En el mundo se hablan cerca de 7000 idiomas. De ese número, se estima que 6700 son lenguas indígenas, de las cuales 2680 (el 40 %) corren el riesgo de desaparecer. Por eso, Naciones Unidas proclamó al año 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
¿Por qué es importante proteger las lenguas indígenas?
Los idiomas de los pueblos indígenas fomentan y promueven culturas, costumbres y valores locales singulares que se han mantenido durante miles de años. Las lenguas indígenas contribuyen a la rica trama de la diversidad cultural mundial. Sin ellas, el mundo sería un lugar más pobre.
La celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas busca promover y proteger las lenguas indígenas y mejorar la vida de quienes las hablan.
La lengua es el principal vehículo de comunicación de las personas con su entorno. Las palabras expresan los pensamientos de cada persona en la lengua que comparte con su comunidad y permiten un mejor entendimiento entre individuos y sociedades.
Además, las lenguas definen la identidad de las personas. Están en el corazón de la cultura y preservan la historia y la memoria de cada colectividad ya que cada una de ellas es la manifestación de un modo único de pensamiento, una percepción distinta del universo.
Las lenguas enuncian con precisión la profundidad de la concepción del mundo de una determinada cultura.
¿Por qué se pierden las lenguas indígenas?
Por lo general, la pérdida de una lengua indígena responde a la asimilación, reubicación forzada, migración económica, analfabetismo, pobreza, exclusión, discriminación y violaciones de derechos humanos de quienes las hablan.
Aunque, según algunos lingüistas, la desaparición de las lenguas es natural con el paso prolongado del tiempo; la modernidad ha acelerado el proceso.
La Biblia en lenguas indígenas de Argentina
Como Sociedad Bíblica Argentina nos proponemos que cada persona pueda leer la Biblia en el contexto de su propia historia de vida y en el idioma que mejor entienda. Así, la tarea de traducción se ha convertido en una acción esencial y vital de nuestra misión.
En 1881 se realizó la primera traducción a una lengua autóctona: el Evangelio de Lucas en el idioma yagán (prácticamente extinto hoy en día). Desde entonces la Biblia (o parte de ella) se ha traducido a distintas lenguas, entre otras: wichí, toba qom, pilagá, chorote, toba del oeste, mocoví y quichua santiagueño.
Actualmente trabajamos en la traducción del Antiguo Testamento a fin de completar todo el texto bíblico al idioma toba del oeste.
También desarrollamos el proyecto de alfabetización aborigen que fue pensado para fortalecer las lenguas y las identidades de las comunidades.
Como expresó Ernesto Lerch, coordinador de Proyectos de la SBA: “Entendemos que la vida espiritual de los pueblos se expresa a través de su idioma. Por eso creemos que trabajar en la defensa y promoción de la lengua materna de una comunidad es contribuir a su bien espiritual, social y cultural”.
Sé parte de los proyectos de traducción y alfabetización indígena.
[button color=”” size=”” type=”” target=”” link=”Año Internacional de las Lenguas Indígenas”]Donar[/button]