Nombre del autor:SBA

La centralidad de la Biblia – Siete propuestas

LA BIBLIA, “PALABRA EXTERNA” E INALTERABLE

Lectura bíblica: Hebreos 4:12-13

Tal vez han leído esa famosa frase de Lutero, un buen alemán: “Y mientras yo dormía o bebía la cerveza de Wittenberg junto a mis amigos Philip y Amsdorf, la Palabra debilitaba al papado de forma tan grandiosa que ningún príncipe o emperador consiguió causarles tantas derrotas. Yo nada hice: la Palabra lo hizo todo.”

Uno de los grandes redescubrimientos de la Reforma – en especial de Martín Lutero – fue que la Palabra de Dios llega a nosotros en forma de Libro. En otras palabras, Lutero comprendió este hecho poderoso: Dios preserva su mensaje para el hombre de generación en generación por medio de un Libro, no por medio de un obispo en Roma o la experiencia, el sueño o la revelación de algún nuevo profeta.

Lutero llama a la Biblia la ‘Palabra externa’, para enfatizar que se trata de algo objetivo, fijo, que está fuera de nosotros y, por lo tanto, que no cambia. Lo importante no es tanto lo que Dios “me dice” sino lo que Dios “dice”. Ninguna jerarquía eclesiástica ni ningún profeta iluminado puede reemplazarla o amoldarla. Hay que tomarla o dejarla. Es un libro con letras que están fijadas, con palabras y oraciones.

Este es un elemento sumamente conservador, que debería hacernos pensar. La iglesia encuentra su mensaje en un Libro que fue fijado hace muchos años, y no cambia ni una coma. Y el desafío es transmitir esas verdades fijas, que no cambian, a todas las naciones y culturas, y en todos los tiempos.

Alguien podría argumentar: “Bueno, pero nuestro mensaje es Cristo, no un Libro”. Y eso es verdad. Pero es solamente cuando leemos, estudiamos, meditamos y predicamos este Libro, que podemos tener una visión clara de Jesucristo.

Como escribió John Stott hace varios años: “Hay una sola manera de obtener conceptos claros, verdaderos, elevados de Cristo, y es mediante la Biblia. La Biblia es el prisma que descompone la luz de Jesucristo en sus muchos y hermosos colores. La Biblia es el retrato de Jesucristo”.

Fueron pensamientos como estos los que nos llevaron a proponer tres énfasis principales para este congreso, o, mejor dicho, un solo énfasis en la secuencia lógica de tres proposiciones:

  • Reafirmar la centralidad de las Escrituras en la vida y la misión de la iglesia
  • Reafirmar la centralidad de Cristo en las Escrituras
  • Reafirmar la verdad de que “si Cristo es el centro de las Escrituras, cuando la Biblia está en el centro, Cristo está en el centro.”

Todo lo que hemos escuchado ha ido, de una u otra manera, en esta triple dirección. Por eso, al cerrar este encuentro, en el marco de los 500 años de la Reforma, queremos dejar algunas propuestas y desafíos hacia adelante. No pretenden ser propuestas institucionales y mucho menos personales, sino que surgen del diálogo con pastores, líderes, presidentes denominacionales, creyentes de años, jóvenes universitarios, etc., como así también de los trabajos de investigación que se han presentado:

 

  1. Apartar un tiempo en todos nuestros cultos para la lectura pública de las Escrituras.

Mientras llego, dedícate a leer en público las Escrituras, a animar a los hermanos y a instruirlos (1 Tim. 4:13 DHH).

El joven pastor Timoteo tenía que lidiar con muchos temas en la iglesia de Éfeso, insertada en un verdadero centro de idolatría y opresión espiritual. Sin lugar a dudas, tendría muchísimo trabajo para hacer hacia adentro de la iglesia también, ya que se había infiltrado la falsa enseñanza. Pero Pablo le hace un encargo muy preciso a Timoteo: Mientras llego, dedícate a leer en público las Escrituras, a animar a los hermanos y a instruirlos (1 Tim. 4:13).

Enfrentamos el desafío de reinstalar la lectura pública de las Escrituras en nuestros cultos y en todos nuestros encuentros. Tal vez sea necesario cantar una canción menos o repetirla menos veces, entendiendo que la lectura pública de la Biblia es un componente central de la adoración del pueblo de Dios.

Leer no es difícil: puede hacerlo hasta un niño de primer grado. Pero la lectura de las Escrituras en público debe ser mucho más que una simple lectura de corrido. La lectura pública de la Biblia es la transmisión pública de la voz de Dios, la misma voz que creó el mundo, la que “desgaja las encinas, y desnuda los bosques” (Sal. 29:9), la voz que calma la tempestad y la voz que levanta a los muertos.

¿Podemos asumir el compromiso de hacer de la lectura pública de las Escrituras, un momento imprescindible, intenso y solemne para niños, jóvenes y adultos en todos nuestros cultos?

 

  1. Promover la predicación expositiva de la Biblia: ¿qué dice el texto?

Biblia en altoEl apóstol escribe sus últimas líneas desde la cárcel, listo para ser sacrificado. “Te encarezco (solemnemente) delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, que prediques la palabra” (2 Tim. 4:1-2).

En estos días hemos tenido varios talleres y plenarias que nos explicaron mejor qué significa “predicar la palabra”. Los que predicamos necesitamos confiar más en el poder del Espíritu Santo y menos en nuestras propias capacidades. Proponemos regresar a la predicación expositiva de la Biblia, pero no tanto como método homilético (aunque es muy bueno), sino como la sencilla práctica de comenzar con la pregunta: “¿Qué dice el texto?”

“La exposición de tus palabras alumbra; hace entender a los simples” (Sal. 119:130).

A veces hemos creado un conflicto entre hacer énfasis en la Palabra o hacer énfasis en el Espíritu. Pero ese conflicto no debe existir porque son inseparables. “La Palabra de Dios es la espada del Espíritu”.

El gran R. A. Torrey, compañero de Moody, escribía hace más de 100 años: “La obra de Dios es llevada a cabo por la Palabra y por el Espíritu, o, mejor dicho, por el Espíritu por medio de la Palabra. El secreto de la vida efectiva es conocer el poder del Espíritu por medio de la Palabra. El secreto del servicio efectivo es usar la Palabra en el poder del Espíritu.”

 

  1. Fomentar la memorización bíblica.

El conocido autor Dallas Willard escribió: “Si yo tuviera que elegir entre todas las disciplinas de la vida espiritual, escogería a la memorización de la Biblia, porque es un camino fundamental para llenar nuestra mente con lo que ella necesita. ‘Este libro de la ley nunca se apartará de tu boca’. ¡Es aquí donde usted la necesita! ¿Cómo podrá ponerla en su boca? Por medio de la memorización”.

  • La memorización de las Escrituras ayudará a nuestros niños a ser transformados a imagen de Cristo. Es cuando miramos a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, que somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor. El proceso de santificación es un proceso de contemplación del Señor. Y miramos a Cristo a través de la Palabra. La memorización de la Biblia nos permite mirar a Jesús más fijamente y verle de una manera más clara.
  • La memorización de las Escrituras ayudará a nuestros adolescentes a obtener victoria diaria sobre el pecado. “¿Con qué limpiará el joven su camino? Con guardar tu palabra… En mi corazón he guardado tus dichos, para no pecar contra ti” (Salmo 119:9 y 11).
  • La memorización de las Escrituras ayudará a nuestros jóvenes a obtener victoria sobre Satanás, imitando a su Señor, que venció al enemigo con el “Escrito está”. “Os he escrito a vosotros, jóvenes, porque sois fuertes, y la palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al maligno” (1 Jn. 2:14).
  • La memorización de la Biblia ayudará a los padres a ser personas a quienes Dios contesta las oraciones: “Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queréis, y os será hecho” (Juan 15:7).
  • La memorización de las Escrituras nos dará poder para comunicar el evangelio, porque es “la ley de Jehová”, que es perfecta, la que “convierte el alma” (Sal. 19:7).
  • La memorización de las Escrituras permitirá a nuestros mayores, aún en su lecho de dolor, recordar que “Dios es nuestros amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones” (Sal. 46:1).

 

  1. Ayudar a las nuevas generaciones a desarrollar una cosmovisión bíblica.

A no conformarse con meros slogans evangélicos, sino ayudarlos a enfrentar los desafíos de un mundo secularizado y de un sistema educativo que abrazó el naturalismo ateo.

Abraham Kuyper, teólogo y primer ministro de Holanda de principios del siglo XX, dijo esta conocida frase: “No hay un centímetro cuadrado en todo el dominio de nuestra existencia humana sobre el cual Cristo, como soberano sobre todo, no clame ‘¡mío!’”.

¿Podemos asumir el compromiso de ayudar a las nuevas generaciones a entender el mundo y el rol de ellos desde la poderosa Palabra de Dios? ¿Podremos ayudarles a construir puentes entre el sermón del domingo, la oficina del lunes y la universidad del martes? ¿Les daremos las herramientas para cerrar la brecha entre lo sagrado y lo secular?

¿Podremos acompañarles en el arduo proceso de ir más allá del uso devocional y eclesial de la Biblia para pensarla y vivirla en relación con las leyes, la bioética, la economía, la política, las artes, la educación y las problemáticas sociales, constituyéndose en la base de una nueva cultura alternativa?

 

  1. Revitalizar la enseñanza de toda la Escritura en nuestras iglesias.

En los últimos años ha habido un descenso notable en las actividades de enseñanza bíblica en muchas congregaciones. Programas como la “escuela bíblica dominical” han sido discontinuados, pero, lamentablemente en muchos casos, no reemplazados por nuevas propuestas de enseñanza bíblica. En lo que se refiere al programa para niños, a veces hemos puesto demasiado esfuerzo en el entretenimiento (que “no molesten durante el culto”), o en el simple conocimiento intelectual de historias. Otras veces hemos caído en aplicaciones moralizantes de las Escrituras, olvidando que el centro de la Biblia es Dios, no nosotros. La alimentación de los panes y los peces no habla acerca de compartir mi merienda, sino de la capacidad del santo Hijo de Dios de satisfacer todas las necesidades del hombre.

¿Podemos asumir el compromiso de desarrollar programas de enseñanza bíblica para todas las edades? ¿Podemos soñar con familias enteras yendo con gozo a la casa de Dios a aprender sus leyes y testimonios?

 

  1. Incentivar la lectura diaria de las Escrituras en el seno del hogar.

Los puritanos consideraban que el culto familiar era tan fundamental que excluían de comunión a un hombre si no conducía a su familia a la adoración. Ellos pensaban que el culto familiar era la columna vertebral de la sociedad.

Congreso de la Biblia 2017Esta bendita tradición no la hemos enseñado lo suficiente. Tal vez no ha sido la experiencia en nuestros propios hogares. Pero el Señor siempre nos da la oportunidad de comenzar.

Claro que uno podría decir: “Pero estamos en el siglo XXI, no en el XVII, el tiempo de los puritanos”. Es verdad. Los horarios y el ritmo de la vida actual atentan contra estas prácticas, pero podemos encontrar maneras de hacerlo. Y esto es particularmente importante para los nuevos creyentes. Debemos enseñarlo, debemos predicarlo. Podemos imaginar a una madre sola, de aquellas que tanto vemos en nuestras iglesias, luchándola con la vida y su pequeño hijo. ¿Podremos enseñarle a que, cuando llega de ganar el pan, antes de comer los fideos pueda abrir la Biblia y leérsela a su hijo? Surgirán preguntas del niño o del adolescente. Y ella podrá responder: “Mamá no sabe, hijo. Dios es más grande de lo que podemos abarcar. Pero vamos a pedirle al Espíritu Santo que nos enseñe. Y vamos a preguntarle al pastor el domingo.”

Si la Biblia preside la mesa familiar, la iglesia local lo va a notar. Se creará una atmósfera de adoración, de confesión, un clima de comunión, un nivel de conversación y de diálogo que revolucionará a las familias y será un testimonio para los que no conocen al Señor.

 

  1. Manifestar el poder de esa Palabra en la vida pública, sirviendo cada área de nuestras vidas, venciendo el pecado y amando al prójimo de manera práctica y sacrificial.

Hemos querido plantear estos desafíos concretos, en especial los primeros seis, que tienen que ver con el uso de las Escrituras y no tanto con la aplicación de sus enseñanzas. Son desafíos para la iglesia de Cristo en Argentina. Pero como Sociedad Bíblica Argentina, entidad sirviente de las iglesias de Argentina, queremos asumir el compromiso público de ayudar a las iglesias locales en cada uno de estos desafíos, a través de materiales, programas, conferencias, propuestas y eventos. ¡La Biblia en el centro, Cristo en el centro!

Cerramos con palabras del reformador, Martín Lutero: “El mundo arremeterá contra ella, pero en vano. Pues donde están las Escrituras, allí está Dios: ella es suya, es su señal, y si la aceptas, has aceptado a Dios. ¿Qué te parece ese vecino que se llama ‘Dios’? Con Él a tu lado, ¿qué te puede hacer la muerte o el mundo? Es verdad, las Escrituras son tinta, papel y letras. Pero allí hay Uno que dice que estas Escrituras son suyas, y ese Uno es Dios”.

Por eso también pudo escribir las estrofas que cantamos:

Y si demonios mil están prontos a devorarnos,
no temeremos porque Dios sabrá cómo ampararnos.
¡Que muestre su vigor Satán y su furor!
Dañarnos no podrá, pues condenado es ya
por la Palabra santa.

Esa Palabra del Señor, que el mundo no apetece,
por el Espíritu de Dios muy firme permanece.
Nos pueden despojar de bienes, nombre, hogar,
y el cuerpo destruir, mas siempre ha de existir
de Dios el reino eterno.

¿Y si la Biblia no existiera en tu idioma?

Esto puede sonar obvio…

Puedes experimentar las Escrituras hoy porque alguien las tradujo en tu idioma.
Pero, en este momento, hay personas en Argentina y en todo el mundo que todavía esperan una Biblia en su idioma.
Casi mil millones de personas pueden hablar con sus familiares, amigos y vecinos… pero nunca han experimentado a Dios hablándoles a través de Su Palabra en su idioma materno. 

Puedes cambiar eso.

Solamente en Argentina existen en este momento tres proyectos de traducción bíblica, al Toba del Oeste, al Wichi del Bermejo y a la Lengua de Señas Argentina.
Cuando donas para la traducción de la Biblia, tu donación sirve para sostener estos proyectos en nuestro país, y por ende a alcanzar a miles de personas que hoy no tienen la Biblia en su lengua.
Y casi tan pronto como se completa una nueva versión, podemos ponerla a disposición de toda la comunidad de YouVersion, en todo el mundo.

La Visión para 2033

95% de la población mundial tendrá una Biblia completa
99,9% tendrá al menos el Nuevo Testamento
100% tendrá al menos una parte de la Escritura.
La visión es que todo el mundo tenga acceso al menos a una parte de las Escrituras en 2033.

¿Te unes a nosotros?

Reviví las conferencias de la Semana de los Pueblos Originarios 2022

CONFERENCIAS 2022

Al conversar suceden cosas. Ya sea cuando lo hacemos con Dios a través de la Biblia y de la oración, o entre nosotros mismos… El diálogo siempre nos cambia. Como le ocurrió a Zaqueo que luego de escuchar a Jesús decidió devolver lo robado y dar la mitad de su fortuna a personas que antes nunca había registrado. Si nos animamos a conversar con hermanos y hermanas de otras culturas, estamos seguros, algo de nosotros cambiará… 

MIRÁ LAS CONFERENCIAS DEL AÑO 2021

Reviví el ciclo de conferencias “Diálogo entre culturas”, que se desarrolló en la Semana de los pueblo originarios del 13 al 19 de abril 2021.
Deseamos que sea de bendición e inspiración para tu vida.

Conferencia “La Suficiencia de las Escrituras”

Desde Sociedad Bíblica Argentina, en alianza con el ministerio Ante Su Palabra, te invitamos a ser parte de la conferencia sobre la suficiencia de las Escrituras. En esta oportunidad nuestro tema será: La suficiencia de las Escrituras en la predicación expositiva.

CONFERENCIA LA SUFICIENCIA DE LAS ESCRITURAS
EN LA PREDICACIÓN EXPOSITIVA

FECHA Y HORA
MIÉRCOLES 13 JULIO 19HS

PROFESOR
DARDO LEANDI

El curso NO tiene arancel, es abierto y tiene cupos limitados.
CONFERENCIA VIRTUAL POR ZOOM

El profesor
Dardo Leandi es pastor de la Iglesia Bautista Misionera- CABA, en Buenos Aires, Argentina y promotor de “Ante Su Palabra”. Ante Su Palabra es una comunión de pastores e iglesias locales, que cree en la autoridad y la suficiencia de las Escrituras, cuyo propósito es contribuir a la salud de las iglesias locales.

Biblia de Estudio Teológico

La Biblia de Estudio Teológico RVR1960 es una de las Biblias de estudio más completas. Fue elaborada por un equipo de casi 100 especialistas: académicos, profesores y pastores, entre los que se encuentran Wayne Grudem, J. I. Packer, Iain W. Provan, David W. Chapman, Mark Dever y John Piper. Enriquecé la lectura del texto bíblico con lo mejor del mundo académico y los conocimientos más recientes en el campo de los estudios teológicos y científicos sobre las Escrituras y su contexto original.

La Biblia en Audio

¿Sos o conocés una persona ciega que necesite la Biblia?. Completá el formulario o mandanos un WhatsApp y nos comunicaremos con vos.
La Biblia está disponible únicamente para las personas con discapacidad visual, sin costo alguno.

Formulario UU - Proy. Integradores


¿Para qué discapacidad pide el material?:

Datos del Beneficiario





Edad:

DNI:







Provincia:

País:








Datos de quien completó el formulario

Nombre:

Apellido:

Correo electrónico:

Teléfono:



Deseo recibir más información sobre los Proyectos que desarrolla la Sociedad Bíblica Argentina, como así también los Boletines Informativos:

La Biblia en Braille

¿Sos o conocés una persona ciega que necesite la Biblia?. Completá el formulario o mandanos un WhatsApp y nos comunicaremos con vos.
La Biblia está disponible únicamente para las personas con discapacidad visual, sin costo alguno.

Formulario UU - Proy. Integradores


¿Para qué discapacidad pide el material?:

Datos del Beneficiario





Edad:

DNI:







Provincia:

País:








Datos de quien completó el formulario

Nombre:

Apellido:

Correo electrónico:

Teléfono:



Deseo recibir más información sobre los Proyectos que desarrolla la Sociedad Bíblica Argentina, como así también los Boletines Informativos:

Conferencias Semana de los Pueblos Originarios

Diálogo entre Culturas
Ciclo de Conferencias

Semana de los pueblos originarios – 19 al 21 de abril – 18:30hs

Te invitamos a participar de estas conferencias virtuales y gratuitas sobre
Biblia, traducción, fe y vida. 

REGISTRESE DE MANERA GRATUITA

Reporte Anual 2021

Presentamos el Reporte Anual 2021, una publicación que refleja gran parte de la tarea que desarrollamos durante el último año como Sociedad Bíblica Argentina.

En sus páginas compartimos algunos de los proyectos, iniciativas y acciones que llevamos adelante con la misión de que toda la gente, en todo lugar, se encuentre con Dios y su Hijo Jesucristo a través de la Biblia.

Curso de Panorama del Nuevo Testamento

En Sociedad Bíblica Argentina, estamos comprometidos y deseosos por ayudar a todas las personas a conocer profundamente la Biblia y a tener una relación significativa con la Palabra de Dios, de tal manera que los efectos de la misma se vean en su día a día. Es por esa razón que hoy presentamos este nuevo espacio.

INTRODUCCIÓN A LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS Y HECHOS DE LOS APÓSTOLES

Los evangelios sinópticos nos proveen tres relatos con una misma meta pero desde distintos ángulos para hablar de Jesucristo como el hijo de Dios, quien se encarnó en el momento justo para salvar a su pueblo de sus pecados. (Mt 1:21). Es importante reconocer que los evangelios sinópticos nos relatan hechos verídicos acerca de un hombre histórico quien vino desde el cielo como la plena manifestación de Dios en forma humana. El objetivo del taller es transmitir por qué tenemos estos evangelios como palabra inspirada por Dios para enseñarnos quién fue Jesús, qué enseñó y qué hizo para mostrarnos el camino hacia Dios y creer en Él para salvación.

Profundizaremos sobre cómo Jesús vino para cumplir todo lo predicho en el AT y cómo en él podemos experimentar la promesa de una vida nueva, transformada por su poder a su imagen y semejanza. De esto último se va a tratar el análisis sobre los Hechos de los apóstoles, que se basa en la promesa de Jesús de enviar al Espíritu Santo para morar en el corazón de su pueblo y cómo este hecho nos empodera para continuar la obra que él empezó y sobre la cual se basa la misión de la iglesia para extender su reino y exaltar a Jesucristo.  

INICIO:
27 DE ABRIL 

DURACIÓN:
5 SESIONES

HORARIO:
19HS

MODALIDAD:
VIRTUAL ZOOM

COSTO:
$1500

CERTIFICADO DE ASISTENCIA

CONTENIDOS EN PDF

Profesor: Douglas Robertson
Douglas trabaja como pastor asistente en la iglesia presbiteriana San Andrés en Olivos-Centro y brazo norte donde está a cargo del ministerio de educación biblica y teológico y cursos de membresía, bautismos y de capacitación de nuevos líderes.

Douglas estudio con el Spurgeons college en Londres. Fue Director del Instituto teológico San Andrés (ITSA) por seis años 2010-2016 Dicto Materias para ITSA.

Él es fundador y presidente de Nueva humanidad (asociación civil) dedicado a la enseñanza y capacitación de iglesias evangélicas en el mundo de habla hispana.