Traducción de la Biblia al wichí del Bermejo

Dentro de la lengua wichí se presentan significativas variantes dialectales: el vejoz de la zona oeste del Bermejo; el nocten, identificado con grupos del noroeste argentino y sureste de Bolivia; el guisnay, asociado con grupos a lo largo del río Pilcomayo; y el mataco, hablado por grupos ubicados sobre ambas márgenes del río Bermejo.

Se habían identificado veintidós diferentes variedades lingüísticas del wichí hablado en Argentina pero las investigaciones lingüísticas de los últimos años han demostrado que hoy existen dos grandes complejos dialectales que corresponden a las poblaciones agrupadas alrededor de los ríos Bermejo y Pilcomayo. Dentro de esta gran familia lingüística existen graduaciones y variaciones que involucran diferencias fonológicas, léxicas y gramaticales.

Durante 2018 se aceleraron las acciones de investigación con el objetivo de presentar, en 2019, un nuevo proyecto de traducción a la comunidad internacional de las SBU. Esta primera etapa incluyó visitas a diferentes comunidades aborígenes, entrevistas, encuentros, talleres y jornadas de trabajo.

Esta iniciativa tiene la expectativa de dar respuesta a múltiples pedidos, como el del pastor Francisco López, quien en una carta en 2015 expresó: “Hace mucho hemos visto la necesidad de contar con la Palabra de Dios escrita en nuestro propio dialecto. Para que los wichí de nuestra región puedan avanzar en el entendimiento del evangelio, queremos pedir el apoyo de la Sociedad Bíblica Argentina en la elaboración y publicación de una nueva traducción de la Biblia en el dialecto del Bermejo, la cual sería de gran provecho para nuestros hermanos”.