Actualidad

Toba del oeste – Relatos de una comunidad desplazada

A fin de enero, la crecida del río Pilcomayo comenzó a inundar distintas zonas del norte argentino. El 16 de febrero, el río también cubrió El Churcal, pueblo que se encuentra en el límite de Salta y Formosa. Allí vivían Ana, Osvaldo y José, tres de los traductores de la Biblia a la lengua toba del oeste, proyecto que desarrollamos como Sociedad Bíblica Argentina. Ellos, con sus familias y toda la comunidad, fueron trasladados a un campamento.

Ernesto Lerch, director de Proyectos de la SBA, viajó para acompañarlos en este duro momento. Te invitamos a conocer, a través de sus relatos en primera persona, la realidad que viven los traductores y sus familias.

 

El frondoso y verde monte formoseño contrasta con el negro de los precarios refugios. Me impactó esa primera impresión. En prolija fila; cientos de casas de plástico negro, una al lado de la otra, y en línea.

Si ancestralmente estaban acostumbrados a elegir el lugar preciso, la orientación adecuada, una buena sombra cerca, esto de estar enfilados es un duro golpe al modo de vivir aprendido por siglos.

Un letrero de tela pintado prolijamente con la leyenda “Formosa no se Rinde” intenta  animar a esta gente que acaba de perder la casa, la plaza, la escuela y hasta la iglesia.

Nosotros, con Taico (Hilario) como guía, pasamos directo a las casas-refugios asignadas a las familias de Ana y de Osvaldo.

Un gran número, mal pintado, identificaba cada vivienda. Como siempre, o casi siempre, los amigos salen a nuestro encuentro. Somos bienvenidos y así nos sentimos.

Fue en la noche del otro jueves que comenzaron a filtrar las defensas– recordó Qoyoĝodalé (nombre toba de Ana)

-Ese viernes nos dieron la orden y debimos salir, aclaró Podi (apodo de Ponaĝadi’n, nombre toba de Osvaldo). No se pudo cargar todo, solamente algunas cosas, lo que permitiera el espacio. La ropa en bolsas, algunas frazadas…

– Yo lamento que perdí todos mis libros, las Biblias de Estudio que tenía, una de letra grande Dios Habla Hoy y el Diccionario. Es triste, muy triste…

Daténa’a (nombre toba de Estela), que venía viajando con nosotros desde Barrio Toba (Ingeniero Juárez), hizo silencio. No participó en ningún momento del diálogo. Nosotros, los visitantes, también hicimos silencio.

Quienes tienen amigos tobas, saben muy bien que por lo general la mayoría se toma su tiempo para hablar. Aquí el silencio no incomoda, y ellos prefieren no asumir el protagonismo en una rueda de diálogos sobre todo cuando tienen que buscar las palabras adecuadas en castellano, una lengua que hablan muy bien, pero no les es propia.

Por momentos el largo silencio le ganaba a las palabras. Y así permanecíamos, hasta que un niño rompió el protocolo y preguntó algo en idioma toba.

La mamá del niño lo acercó a su pecho y con un abrazo, con los ojos húmedos y en voz muy baja, casi imperceptible le respondió en su lengua.

Y entonces el niño sonrió.

Alguien a mi lado tradujo lo que preguntó el niño: “Mamá… ¿cuándo volveremos a casa?”

Nadie tradujo la respuesta de Qoyoĝodalé. No fue necesario porque todos la vimos. Vimos el abrazo, vimos sus ojos húmedos, y hasta percibimos la ternura en suave susurro de la voz de mamá.

Palabra materna… pensé. Es que esa palabra que escuchamos desde niños, que se escucha desde la cuna, es palabra vital, irremplazable y generadora de esperanzas.

Entonces yo, como el niño, sonreí y sin oír la respuesta, también creí.

Toba del oeste – Relatos de una comunidad desplazada Read More »

El río Pilcomayo incontenible: cómo ayudar

Cristóbal Wallis, perteneciente la Iglesia Anglicana y coordinador del proyecto de alfabetización wichí que como Sociedad Bíblica Argentina desarrollamos junto a esta institución, relató la situación de las zonas afectadas por la inundación y la tarea que la iglesia está realizando en ese lugar.

El Pilcomayo incontenible“Desde el sábado 3 estuve visitando hermanos y hermanas wichí y chorote que fueron evacuados en escuelas y en el cuartel de Tartagal y Aguaray. La mayoría de la gente había sido trasladada los días jueves 1 y viernes 2. Muchos fueron separados de sus propios familiares ya que los colectivos fueron derivados a distintos puntos de recepción.

Por la tarde estuve en Santa María y en la zona aledaña. Al ir llegando a la zona afectada ya vimos sobre los costados de la ruta asfaltada los campamentos de los autoevacuados.

En la entrada a la comunidad de Curvita, estaban alojados en carpas de plástico las personas de esta comunidad que fue totalmente inundada y evacuada con lanchas.

Monte Carmelo, al norte de La Curvita, ha sido inundado cuando las defensas en el límite con Bolivia se derrumbaron. Es difícil imaginar el inmenso volumen de agua que se ha rebalsado del río y corre por el monte, por viejos cauces, llenando todo espacio bajo y siguiendo por kilómetros y kilómetros.

Entre los refugiados en Tartagal y Aguaray siguen las preocupaciones por localizar sus familiares e, inevitablemente, el deseo de volver cuanto antes a sus respectivos lugares. Nuestra impresión es que las necesidades mayores se encuentran en los lugares de recepción de los evacuados en esta zona (Tartagal y Aguaray) . Aquí la gente está fuera de su propio hábitat, en espacios reducidos y sin la posibilidad de salir y pasear en el monte. Están en territorio ajeno y quieren volver cuanto antes a sus propios lugares. Mucha de la ayuda depende de fuentes limitadas locales, así que el apoyo de nuestra parte debe dirigirse en este momento a esta zona.

En medio de toda esta dramática situación, hemos escuchado de los wichí palabras que muestran una búsqueda de comprender la voluntad de Dios en lo que les está pasando. Y varias personas, en vez de pedir cosas, me dijeron: “Is chik wichi tichun n’okwehen” – “qué la gente piense en nosotros”, que es su manera de decir, que oren por nosotros.

El Pilcomayo incontenible

Principales necesidades

Artículos de limpieza: bolsas de residuos, lavandina y detergentes.

Artículos de higiene:  papel higiénico, jabón en polvo, jabón de tocador, shampoo, pañales y pañalines, mamaderas.

Alimentos: verduras y carne (necesitan ser comprados localmente). Agua mineral y té en saquitos.

Agujas para tejer crochet. Ojotas. Bombillas para mate.

No se necesita ropa.

 

¿Cómo enviar donaciones?

Provisiones y otros elementos necesarios:

Templo de la Iglesia Asamblea de Dios. Calle Coronel Vid 571. 4560 Tartagal, Salta.

 

Donaciones en efectivo:

La Iglesia Anglicana ha abierto una cuenta a nombre de Claudia Lungu, quien está coordinando la tarea de ayuda.

Banco Nación. Titular de la Cuenta: LUNGU CLAUDIA ELIZABETH. CUIT/CUIL: 27204542894. Caja de Ahorro N°: 34705148083250. CBU: 0110514830051480832501.

 

Cualquier donación, material o en efectivo, debe ser comunicada a Claudia Lungu al correo

luncel@yahoo.com.ar o por WhatsApp +54 9 3873 65027.

 

El río Pilcomayo incontenible: cómo ayudar Read More »

Les deseamos una feliz Navidad y un bendecido 2018.

Desde todo el equipo que conforma la Sociedad Bíblica Argentina les deseamos una muy feliz Navidad pidiendo que Dios guíe sus planes para este nuevo año.

Agradecemos a Dios por habernos permitido estar cerca de ustedes a través de nuestras Casas de la Biblia, promotores, eventos, como también por medios de los boletines de noticias y nuestras redes sociales.
Les proponemos compartir juntos estas cuatro reflexiones que nos acercan al verdadero sentido de la Navidad: Jesús.

Reflexión navideña 1: Fe
Reflexión navideña 2: Amor
Reflexión navideña 3: Paz
Reflexión navideña 4: Vida

 

 

Les deseamos una feliz Navidad y un bendecido 2018. Read More »

500 años de la Reforma Protestante

Solamente la Escritura. Este fue uno de los lemas en que la tradición de la Reforma Evangélica enunció sus principios básicos. Es la certeza de que en el encuentro con la Palabra de Dios está la totalidad de lo necesario para la salvación. En ella se nos presenta a Jesús, su vida, sus enseñanzas, sus obras, el Cristo crucificado y resucitado, la revelación que inspira la fe, que nos habla de la gracia divina. Quien se atiene a su Palabra sabe a quién glorificar: Solo a Dios la gloria.

Sola Scriptura es, al mismo tiempo, una afirmación y un reclamo; un límite. Es la afirmación que permite un “retorno a las fuentes”, a la fe prístina del Evangelio. El movimiento que encabezaran Martín Lutero, Ulrico Zuinglio, Juan Calvino, y tantos otros, y que se extendiera luego a otras instancias, como fue la llamada “reforma radical” (anabaptistas), o un tiempo más tarde al movimiento metodista en Gran Bretaña, buscaba recuperar la fe sencilla y sin boato que se había extraviado en el camino de una iglesia corrompida por el poder y el orgullo. Y para ello encontraba en las páginas del libro santo su inspiración, la suficiente guía en la cual sostenerse.

Este año se cumplen cinco siglos desde que Martín Lutero difundiera, el 31 de octubre de 1517, sus 95 tesis, llamadas Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias. Su intención no era dividir a la cristiandad, y menos aún crear una nueva iglesia. Buscaba, como se ve en la historia, una “reforma evangélica” de la Iglesia. El rechazo que experimentaron sus ideas, motivado por el apego al poder del edificio eclesiástico de entonces, lo llevaron a profundizar teológicamente su experiencia de fe y redescubrir el sentido profundo de la Palabra de Dios encarnada en Jesús, el Cristo. No fue el único: había predecesores que ya habían señalado esto, y otros reformadores que lo acompañaron, con sus diferencias, en este camino. La Sociedad Bíblica Argentina adhiere a ese camino, no como una experiencia de ruptura sino como parte de una búsqueda que ve en la Escritura el testimonio fundante de nuestra fe.

Néstor Míguez (Extracto de la introducción del libro Solo la Escritura, editado por la Sociedad Bíblica Argentina y Ediciones La Aurora)

Libro  Solo la Escritura

500 años de la Reforma Protestante Read More »

La Biblia en una importante cadena de librerías

La Sociedad Bíblica Argentina (SBA) firmó un acuerdo de distribución con Cúspide para proveer a sus librerías diferentes modelos de Biblias, que incluirán distintas traducciones y Biblias para niños.

libreria-cuspide-en-recoletaCúspide cuenta con más de 30 librerías distribuidas en 9 provincias y tiene presencia en shoppings y aeropuertos.

Daniel Davicino, gerente general de Cúspide Libros, expresó: “Hace varias décadas Cúspide Libros importaba en forma exclusiva sellos de editoriales cristianas. Ahora nos propusimos retomar este camino de pluralidad religiosa en nuestra propuesta y en un primer momento pensamos en volver a importar ediciones de la Biblia con las más apropiadas y prestigiosas traducciones. Pero todo cambió para nuestro análisis cuando nos contactaron y supimos que al comercializar sus cuidadas ediciones, tanto nuestro público como nosotros, estamos colaborando indirectamente con la difusión de la palabra de Dios en proyectos que solo pueden llevarse a cabo con el apoyo económico de toda la comunidad cristiana y que desarrolla y materializa la Sociedad Bíblica Argentina. Estamos agradecidos de que nos hayan dado la oportunidad de participar en tan importante proyecto que trasciende lo comercial”.

La SBA considera a este acuerdo como una oportunidad para lograr que la Palabra esté disponible para un nuevo público.

La Biblia en una importante cadena de librerías Read More »

Celebración de los 500 años de la Reforma en el Teatro Colón

El lunes 4 de septiembre se realizó una Celebración Musical de los 500 años de la Reforma Protestante en el Teatro Colón. En el evento, organizado por la Mesa Consultiva de Federaciones y Asociaciones Evangélicas de la República Argentina, estuvieron presentes el presidente de la Nación y otras autoridades.

En la apertura del evento tuvieron unas palabras el presidente Mauricio Macri y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, en las que destacaron la labor de la comunidad evangélica en el país. Luego dio la bienvenida Raúl Scialabba, presidente de la Sociedad Bíblica Argentina (SBA), quien agradeció la presencia de las autoridades. En esta oportunidad, Scialabba también le obsequió una Biblia al presidente.

El primer bloque musical estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín, el Coro Polifónico Nacional, quienes interpretaron la Sinfonía Nº 5 De la Reforma de Félix Mendelssohn y el Magnificat de Johann Sebastian Bach. Luego del intervalo se presentaron el Coro Unido de la Reforma, la Orquesta de Bronces del Ejército de Salvación y el concertista de piano Oscar Dressler, quienes interpretaron principalmente himnos tradicionales evangélicos.

Teatro-Colón-Macri-ACIERA

 

Esta celebración se realizó en el marco de una serie de actividades que tendrán lugar en los próximos meses:

Foro de la Reforma. 28 y 29 de septiembre en el Auditorio de la Sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Uspallata 3160.

Primer Congreso Internacional de la Biblia. Organizado por Sociedad Bíblica Argentina se realizará en el CCK, del 15 al 18 de noviembre. Visitar sitio.

Exposición de la Biblia y muestra pictórica. Del 15 al 18 de noviembre en la Manzana de las Luces.

Programa especial en TV Pública. Historia de la Reforma y la presencia evangélica en nuestro país. Noviembre, fecha a confirmar.

Noche de los Templos. Organizado por la Dirección de Cultos de la CABA, incluirá un circuito con visita a templos históricos evangélicos.

Concentración pública. Sábado 25 de noviembre en la Plaza de los Dos Congresos.

Celebración de los 500 años de la Reforma en el Teatro Colón Read More »

Por qué septiembre es el Mes de la Biblia

Septiembre es un mes especial para los cristianos de habla hispana porque celebramos el mes de la Biblia. En este mes recordamos dos hitos importantes vinculados con la traducción bíblica.

Las iglesias evangélicas y protestantes recuerdan que un día 26 de septiembre de 1569 en Suiza se terminaron de imprimir los primeros 2600 ejemplares de la Biblia en español conocida como la “Biblia del Oso” (llamada así por la ilustración de su portada). Esta traducción fue hecha por Casiodoro de Reina, y luego sería revisada por Cipriano de Valera, convirtiéndose en la traducción Reina Valera, la de mayor circulación en el mundo de habla hispana y la más apreciada por las iglesias protestantes y evangélicas.

Por otro lado, el 30 de septiembre la Iglesia Católica Romana conmemora el día de Jerónimo de Estridón, conocido como San Jerónimo, quien fue el traductor de la Vulgata Latina. Esta traducción fue durante siglos el texto bíblico oficial de la Iglesia Católica Romana.

El mes de la Biblia es una celebración tanto personal como comunitaria. La Palabra de Dios que penetra nuestro ser interior trayendo luz y vida también nos desafía a bendecir a nuestros hermanos y predicarla en todo lugar.

La Biblia habla de Cristo, ella contiene el mensaje de salvación. Es por las Escrituras que nos encontramos con Dios y su hijo Jesucristo, llegamos a la fe y desarrollamos nuestra vida como hijos de Dios.

Durante el mes de la Biblia, desde Sociedad Bíblica Argentina queremos ofrecer te una variedad de recursos e ideas para difundir y celebrar juntos la obra de Dios a través de su Palabra.

Te invitamos a visitar el sitio especial del Mes de la Biblia.

Por qué septiembre es el Mes de la Biblia Read More »

Sociedad Bíblica Argentina y La Reforma

En el marco de la celebración de los 500 años de la Reforma Protestante, la Sociedad Bíblica Argentina entrevistó al Dr. César Vidal y al Dr. Alfonso Ropero con el fin de conocer sus perspectivas respecto de la influencia que tuvo la Biblia en el movimiento espiritual conocido como la reforma.

Vidal es historiador, escritor y comunicador español. Ropero, también español, es ensayista, filósofo y teólogo.

Ambos destacaron la influencia que la Biblia ha tenido no solamente en este movimiento sino en distintos aspectos sociales, culturales, políticos y económicos. Una idea atraviesa estos ochos videos que ponemos al alcance de todas las iglesias: la Biblia fue el pilar de la reforma.

Invitamos a que las iglesias, pastores, líderes y laicos hagan uso de este recurso para reflexionar junto a sus congregaciones acerca de en qué consistió y qué representó este movimiento para la iglesia de ese tiempo. También los animamos a pensar en los desafíos que tiene la iglesia actual, a meditar si hoy se mantiene a la Biblia en el centro de su vida, misión y ministerio y busca llevar ese poder transformador a cada área de la cultura y sociedad.

[embedyt] http://www.youtube.com/embed?listType=playlist&list=PL4N_-M__-s5-4u-T_iLt0QdpTDIS8mN-C&v=R-kNFW9o-LM[/embedyt]

Sociedad Bíblica Argentina y La Reforma Read More »