SlideHome
La canasta que le permitió tener el Nuevo Testamento en su idioma
Menette Cingenga, de 37 años, estaba emocionada: el primer Nuevo Testamento en su idioma, el nkumbi, iba a ser lanzado por la Sociedad Bíblica de Angola. Ella y sus amigos son miembros del coro de su iglesia y esperaban con ansias cantar en el servicio de dedicación en la ciudad de Xangongo.
Menette sabía exactamente lo que iba a vestir para la celebración: la falda blanca luminosa y la blusa colorida que los otros miembros del coro vestirían. Pero lo que ella no sabía era si iba a poder volver de allí con su propio ejemplar del Nuevo Testamento.
Aunque la Sociedad Bíblica estaba ofreciéndolo a un precio especial de 500 kwanzas (un dólar) el día del lanzamiento, Menette no tenía suficiente dinero para comprarlo. Hasta que se le ocurrió una idea.

El 21 de septiembre, el día del lanzamiento, Menette viajó a Xangongo y llevaba con ella una canasta con un diseño colorido que había sido tejida a mano con hojas de palma. “Traje esta canasta que mi madre hizo para poder venderla y comprarme el Nuevo Testamento,” explicó.
Menette vendió la canasta y estaba desbordada de alegría al poder obtener su propio ejemplar de las nuevas Escrituras.
“Estoy muy contenta y agradecida de tener el Nuevo Testamento en nuestro idioma, el nkumbi”, sonrió. “No es como leer la Biblia en oshikwanyama [un idioma usado en el sur de Angola que ya tiene la Biblia]. Esto es nuestro, ¡nuestro propio Nuevo Testamento! ¡Lo comprendemos todo!”

Cristo en el centro del matrimonio
Por Marcos Buzzelli *
Las Sagradas Escrituras son fundamento y fuente constante de gracia para todas nuestras relaciones y en especial la de pareja. Uno de los pasajes que ha sido de mucha ayuda para mi propio matrimonio se encuentra en Gálatas 6:1-2: “Hermanos, si alguno es sorprendido en alguna falta, ustedes, que son espirituales, restáurenlo con espíritu de mansedumbre. Piensa en ti mismo, no sea que también tú seas tentado. Sobrelleven los unos las cargas de los otros, y cumplan así la ley de Cristo.”
Pablo escribió esto para una comunidad de fe, pero creo que puede aplicarse también a esta dimensión de la vida. La relación de pareja nos presenta uno de los privilegios y desafíos más grandes de la vida, una cercanía sin igual con otro ser humano. Con ello, no solo acercamos lo que, por la gracia de Dios es fuerte, bello y constructivo de nosotros. También acercamos lo débil y vergonzoso.
Pablo comienza esta porción de la carta con la frase “si alguno es sorprendido en alguna falta”. ¡Vamos a “sorprender” y “ser sorprendidos” en tantas faltas al caminar juntos la vida! Frente a esto, con frecuencia nos frustramos, juzgamos y tomamos distancia. Pablo es claro, la verdadera madurez espiritual pasa por un accionar completamente opuesto. “Ustedes, que son espirituales, restáurenlo con espíritu de mansedumbre”. La relación de pareja debe ser esencialmente restauradora. Luego continúa: “Piensa en ti mismo, no sea que también tú seas tentado”. Pablo animaba a sembrar en el presente la clase de trato que querríamos cosechar en un futuro. Creo que honestamente podemos también mirar a nuestro pasado y presente para encontrar razones para “pensar en nosotros mismos” y “restaurar con mansedumbre”.
El Apóstol dice: “Sobrelleven los unos las cargas de los otros”. Hay allí un compromiso cercano, tan cercano que la falta y la lucha de mi pareja es ahora también mía. ¿Cómo es esto posible? Sin duda alguna, no será viviendo nuestra relación de pareja en base al modelo social que promueve como valor absoluto el bienestar propio.
Pablo nos lleva a Cristo; y solo cuando Cristo es el centro de nuestra relación de pareja y la fuente de gracia podremos vivir relaciones restauradoras. “Y cumplan así la ley de Cristo”. ¿Cuál fue esa ley? Que no nos juzgó desde la distancia entre cielo y la tierra. Se acercó a nosotros, se “desposó” con nosotros pecadores. Si Cristo siendo yo pecador me “desposó” y llevó mis cargas, ¿cómo no he de hacerlo yo con las de mi pareja?
Les animo, me animo, a vivir nuestra relación de pareja a la luz de las Escrituras centradas en Cristo. Es en ese encuentro con Aquel a quien toda la Escritura revela que encontraremos sabiduría, ánimo y gracia para seguir caminando juntos.
* Magister en Biblia con especialidad en Misiología. Director de iniciativas latinoamericanas de The Grace Institute.
Los niños sordos ya pueden descubrir la Palabra de Dios en su lengua
El domingo 1 de diciembre se presentaron las primeras porciones de la Biblia traducidas a la Lengua de Señas Argentina (LSA) para niños sordos e hipoacúsicos. Esto representó el cierre de la primera etapa del proyecto que llevamos adelante como Sociedad Bíblica Argentina junto a Letra. En el acto de lanzamiento los traductores presentaron su tarea y los representantes de la comunidad sorda recibieron las Escrituras.
“Hay muchos niños sordos que no conocen nada de la Biblia porque para ellos es difícil entenderla. Piensan que esas palabras en español son difíciles. No tienen la costumbre de leer un libro que se les da, piden que alguien les cuente. Solo el contacto con su lengua les provoca el interés y les da claridad. Así ellos pueden imaginar las cosas, capturarlas en su mente y entenderlas bien”, explicó Jorgelina Ibáñez, integrante del equipo de traductores sordos.
El evento se realizó en la Iglesia Transparente, en la Ciudad de Buenos Aires, donde se encuentra el estudio en el que se grabaron los videos. “Esta iglesia ha sido muy generosa con este proyecto. Esta ha sido como una casa para el equipo de traductores, por eso traemos nuestro saludo agradecido a los hermanos y hermanas de esta comunidad de fe”, expresó Ernesto Lerch, coordinador de proyectos de traducción de la SBA.
Mariela De Pozzi, directora de Letra, expresó: “Estamos muy felices de ver este proceso, esta etapa. Ahora sigue la distribución, el momento para que esta Palabra sea viva, sea eficaz y transforme. Es nuestro rol como iglesia que esto llegue a todos los sordos”.
El equipo de traductores entregó una memoria con las diez historias a representantes de la comunidad sorda: a Juliana y Valentina Pimentel en representación de los niños sordos, y a la Asociación de Sordos (ASAM). Marcelo Bitti, secretario de ASAM, dijo: “Hace muchos años atrás yo no sabía nada de la Biblia y empecé a trabajar corrigiendo la traducción a la Lengua de Señas Argentina. Poco a poco fui tomando contacto con la Palabra de Dios… y les doy gracias por eso. Sigan en esta traducción de la Biblia porque los sordos la necesitan mucho”.
Las primeras diez historias de la Biblia ya se encuentran disponibles para distribución gratuita en el sitio web www.sba.org.ar/BibliaLSA.
VOS PODÉS SER PARTE
Si querés apoyar este proyecto para que los niños sordos puedan conocer más porciones de la Biblia en su lengua, hacé clic aquí.
Sumate a la campaña
Todos, en algún momento de nuestra vida, nos hacemos preguntas. Preguntas que muchas veces parecen no tener respuesta. Preguntas acerca del mundo, de la naturaleza, de la sociedad, de la vida y de la muerte. Pero también, nos hacemos preguntas que surgen de lo profundo de nuestro corazón, acerca de nuestras experiencias y las experiencias de los demás.
Y… ¿quién mejor que Dios para dar respuesta a nuestras preguntas?
La Biblia es la Palabra de Dios, y en ella podemos encontrar todas las respuestas que estamos buscando. Pero esta no funciona como una enciclopedia o un manual de instrucciones. Las respuestas que nos da apuntan a la gran respuesta para la humanidad: Jesucristo, el camino, la verdad y la vida.
Por eso, en este Mes de la Biblia, deseamos que muchas personas se acerquen a la Biblia en busca de respuestas y, a través de ella, puedan encontrarse con Dios y su Hijo Jesucristo.
Sumate a este desafío:
[button color=”” size=”” type=”” target=”” link=”https://www.sba.org.ar/biblialo”]Descargar recursos[/button]
Biblias traducidas, vidas transformadas
Algo profundo sucede cuando una comunidad recibe las Escrituras en su idioma. Las personas sienten que Dios les está hablando directamente a ellas. “¡Dios habla mi idioma!” es una frase de alegría común. Cuando las personas encuentran las palabras de Dios sin el filtro del idioma que no es completamente el suyo, comienzan a comprender su valor y propósito en la vida, y eso les da esperanza.
Cuando la Sociedad Bíblica de Surinam proveyó el Nuevo Testamento en idioma saramacana en audio e impresa, se produjeron sorprendentes cambios. “Dentro de la comunidad saramacana se ha dado un reavivamiento, un reavivamiento que no se puede detener”, dice el Secretario General de la Sociedad Bíblica, Erny van Axel. Y los cantos que se cantan en las Iglesias recién plantadas han sido escritos directamente a partir de las Escrituras disponibles en saramaka.
“Sentí que el miedo que tenía dentro de mí había desaparecido”, dijo Medai, quien había estado deprimida y con temor de los malos espíritus. “Así que tomé las palabras de la Biblia e hice canciones de la Palabra de Dios. No podía parar de alabar al Señor, porque era la solución que estaba buscando.”
“Nosotros que trabajamos a diario en el campo, podemos ver cómo la traducción de la Biblia cambia las vidas de las personas. Cambia el carácter, las familias, las comunidades y puede cambiar todo el país” , dice Erny.
En 2018, las Sociedades Bíblicas completaron traducciones de Escrituras en 66 idiomas usados por 440 millones de personas y se entregaron primeras traducciones en 44 de esos idiomas utilizados por más de 77 millones de personas.
“Hoy he recibido el alimento que nos puede saciar más que cualquier otra cosa en el mundo”, dice con rostro iluminado Letensea en Eritrea, al sostener el primer Nuevo Testamento en su idioma blin, publicado en 2018. Fue un momento inolvidable para la comunidad blin, para jóvenes y mayores.
La anciana de 82 años, Kudusan, recordó lo mucho que su padre había anhelado ver la Biblia disponible en su idioma. “Hoy vine a esta inauguración especial en su nombre, así como por mí misma”, dijo ella. “Yo no puedo leer, ¡pero mis nietas e hijos me leerán este Nuevo Testamento valioso, recientemente traducido!”
Nuevas traducciones de la Biblia
Ya son 5,6 miles de millones de personas las que tienen acceso a la Biblia completa en su idioma. Sin embargo, más de la mitad de los idiomas de todo el mundo no tienen ninguna Escritura todavía. Este es un panorama desafiante respecto a la situación de la traducción bíblica al comenzar el 2019.
De los 7350 idiomas del mundo, la Biblia completa está disponible ahora en 692 idiomas usados por 5,6 miles de millones de personas. Esto significa que alrededor de 1,5 miles de millones de personas no tienen la Biblia completa en su idioma.
Traducciones lanzadas en 2018
En 2018, trabajando de cerca con las iglesias y organizaciones aliadas, las Sociedades Bíblicas continuaron haciendo una contribución significativa al panorama mundial de la traducción bíblica, completando traducciones de Escrituras en 66 idiomas usados por 440 millones de personas.
44 de dichos idiomas, usados por más de 77 millones de personas, recibieron sus “primeras” traducciones: 9 comunidades le dieron la bienvenida a su primera Biblia completa y 15 recibieron su primer Nuevo Testamento. 20 grupos de idiomas recibieron su primera porción o porción adicional de las Escrituras.
Aumento del acceso a escrituras para sordos y personas con discapacidad visual
Entre los 20 idiomas que recibieron las primeras porciones o porciones adicionales de Escrituras se encuentran cinco lenguas de señas usadas por más de un millón de sordos en Hungría, Lituania, Japón, Tailandia y Guatemala. Actualmente solo alrededor del 10 % de las 400 lenguas de señas estimadas en el mundo tienen alguna Escritura y ninguna lengua de señas tiene la Biblia completa.
Braille continúa siendo la forma más popular y eficaz para que la gente con discapacidades visuales interactúe con la Biblia, así que las Sociedades Bíblicas continuaron expandiendo la cantidad disponible de ediciones de Escrituras en Braille. En 2018, el luganda –un idioma hablado en Uganda– se convirtió en el idioma número 45 que tiene una Biblia completa en Braille, y las comunidades con discapacidades visuales en otros siete países también recibieron sus primeras o nuevas Escrituras en Braille.
Un viaje audaz de 20 años
Para acompañar este impulso unificador en la traducción bíblica, en 2018 SBU inició una travesía audaz de 20 años que busca proveer un nuevo acceso a las Escrituras a alrededor de 600 millones de personas en el idioma de su corazón.
Si las Sociedades Bíblicas reciben el financiamiento que necesitan, esto significaría la culminación de 1200 proyectos de traducción para 2038.
Centrados en Su Palabra
La iglesia encuentra su mensaje en un Libro que fue fijado hace muchos años, y no cambia ni una coma. Y el desafío es transmitir esas verdades fijas, que no cambian, a todas las naciones y culturas, y en todos los tiempos.
Alguien podría argumentar: “Bueno, pero nuestro mensaje es Cristo, no un Libro”. Y eso es verdad. Pero es solamente cuando leemos, estudiamos, meditamos y predicamos este Libro, que podemos tener una visión clara de Jesucristo.
Como escribió John Stott hace varios años: “Hay una sola manera de obtener conceptos claros, verdaderos, elevados de Cristo, y es mediante la Biblia. La Biblia es el prisma que descompone la luz de Jesucristo en sus muchos y hermosos colores. La Biblia es el retrato de Jesucristo”.
Por esto proponemos una serie de desafíos —elaborados a partir del diálogo con pastores, líderes, presidentes denominacionales, creyentes maduros y jóvenes universitarios— que tienen como propósito recuperar la centralidad de la Biblia en la vida y la misión de la iglesia:
1. Apartar un tiempo en todos nuestros cultos para la lectura pública de las Escrituras.
Mientras llego, dedícate a leer en público las Escrituras, a animar a los hermanos y a instruirlos (1 Timoteo 4:13 DHH).
Enfrentamos el desafío de reinstalar la lectura pública de las Escrituras en nuestros cultos y en todos nuestros encuentros. La lectura pública de la Biblia es la transmisión pública de la voz de Dios, la misma voz que creó el mundo, la que “desgaja las encinas, y desnuda los bosques” (Sal. 29:9), la voz que calma la tempestad y la voz que levanta a los muertos.
2. Promover la predicación expositiva de la Biblia.
“La exposición de tus palabras alumbra; hace entender a los simples” (Salmos 119:130).
Proponemos regresar a la predicación expositiva de la Biblia, pero no tanto como método homilético (aunque es muy bueno), sino como la sencilla práctica de comenzar con la pregunta: “¿Qué dice el texto?”. A veces hemos creado un conflicto entre hacer énfasis en la Palabra o hacer énfasis en el Espíritu. Pero ese conflicto no debe existir porque son inseparables. “La Palabra de Dios es la espada del Espíritu”.
3. Fomentar la memorización bíblica.
“¿Con qué limpiará el joven su camino? Con guardar tu palabra… En mi corazón he guardado tus dichos, para no pecar contra ti” (Salmo 119:9 y 11).
El conocido autor Dallas Willard escribió: “Si yo tuviera que elegir entre todas las disciplinas de la vida espiritual, escogería a la memorización de la Biblia, porque es un camino fundamental para llenar nuestra mente con lo que ella necesita. ‘Este libro de la ley nunca se apartará de tu boca’. ¡Es aquí donde usted la necesita! ¿Cómo podrá ponerla en su boca? Por medio de la memorización”.
4. Ayudar a las nuevas generaciones a desarrollar una cosmovisión bíblica.
¿Podemos asumir el compromiso de ayudar a las nuevas generaciones a entender el mundo y el rol de ellos desde la poderosa Palabra de Dios? ¿Podremos ayudarles a construir puentes entre el sermón del domingo, la oficina del lunes y la universidad del martes? ¿Les daremos las herramientas para cerrar la brecha entre lo sagrado y lo secular? ¿Podremos acompañarles en el arduo proceso de ir más allá del uso devocional y eclesial de la Biblia para pensarla y vivirla en relación con las leyes, la bioética, la economía, la política, las artes, la educación y las problemáticas sociales, constituyéndose en la base de una nueva cultura alternativa?
5. Revitalizar la enseñanza de toda la Escritura en nuestras iglesias.
En los últimos años ha habido un descenso notable en las actividades de enseñanza bíblica en muchas congregaciones. En lo que se refiere al programa para niños, a veces hemos puesto demasiado esfuerzo en el entretenimiento (que “no molesten durante el culto”), o en el simple conocimiento intelectual de historias. Otras veces hemos caído en aplicaciones moralizantes de las Escrituras, olvidando que el centro de la Biblia es Dios, no nosotros ¿Podemos asumir el compromiso de desarrollar programas de enseñanza bíblica para todas las edades? ¿Podemos soñar con familias enteras yendo con gozo a la casa de Dios a aprender sus leyes y testimonios?
6. Incentivar la lectura diaria de las Escrituras en el seno del hogar.
Si la Biblia preside la mesa familiar, la iglesia local lo va a notar. Se creará una atmósfera de adoración, de confesión, un clima de comunión, un nivel de conversación y de diálogo que revolucionará a las familias y será un testimonio para los que no conocen al Señor.
7. Manifestar el poder de la Palabra en la vida pública, sirviendo en cada área de nuestras vidas, venciendo el pecado y amando al prójimo de manera práctica y sacrificial.
La mayoría de estas acciones están relacionadas con el uso de las Escrituras y no tanto con la aplicación de sus enseñanzas. Son desafíos para la iglesia de Cristo en Argentina.
Como Sociedad Bíblica Argentina, entidad sirviente de las iglesias de Argentina, queremos asumir el compromiso público de ayudar a las iglesias locales en cada uno de estos desafíos, a través de materiales, programas, conferencias, propuestas y eventos.
¡La Biblia en el centro, Cristo en el centro!