Actualidad

Pequeñas historias que inspiran: La Biblia de Facundo

47572847_10217702469971296_6267294223389687808_nFacundo tiene 10 años y vive en San Patricio del Chañar, en Neuquén. Hace un tiempo se enteró que existía la Biblia Biper, con las ilustraciones del personaje que tanto le gustaba. En ese momento le pidió a su papá que le comprara una alcancía para ahorrar y poder comprar un ejemplar. Poco a poco, comenzó a llenarla de monedas y billetes y permaneció atento a la visita de la Sociedad Bíblica a su ciudad.

En diciembre se acercó a un stand de la SBA con su latita que había llenado con perseverancia e ilusión. Recibió un descuento especial y pudo llevarse su Biblia.

“La está leyendo y la lleva a la iglesia. Está feliz con su Biblia”, contó su mamá.

Pequeñas historias que inspiran: La Biblia de Facundo Read More »

Centrados en Su Palabra

La iglesia encuentra su mensaje en un Libro que fue fijado hace muchos años, y no cambia ni una coma. Y el desafío es transmitir esas verdades fijas, que no cambian, a todas las naciones y culturas, y en todos los tiempos.

Alguien podría argumentar: “Bueno, pero nuestro mensaje es Cristo, no un Libro”. Y eso es verdad. Pero es solamente cuando leemos, estudiamos, meditamos y predicamos este Libro, que podemos tener una visión clara de Jesucristo.

Como escribió John Stott hace varios años: “Hay una sola manera de obtener conceptos claros, verdaderos, elevados de Cristo, y es mediante la Biblia. La Biblia es el prisma que descompone la luz de Jesucristo en sus muchos y hermosos colores. La Biblia es el retrato de Jesucristo”.

Por esto proponemos una serie de desafíos —elaborados a partir del diálogo con pastores, líderes, presidentes denominacionales, creyentes maduros y jóvenes universitarios— que tienen como propósito recuperar la centralidad de la Biblia en la vida y la misión de la iglesia:

1. Apartar un tiempo en todos nuestros cultos para la lectura pública de las Escrituras.

Mientras llego, dedícate a leer en público las Escrituras, a animar a los hermanos y a instruirlos (1 Timoteo 4:13 DHH).

Enfrentamos el desafío de reinstalar la lectura pública de las Escrituras en nuestros cultos y en todos nuestros encuentros. La lectura pública de la Biblia es la transmisión pública de la voz de Dios, la misma voz que creó el mundo, la que “desgaja las encinas, y desnuda los bosques” (Sal. 29:9), la voz que calma la tempestad y la voz que levanta a los muertos.

2. Promover la predicación expositiva de la Biblia.

“La exposición de tus palabras alumbra; hace entender a los simples” (Salmos 119:130).

Proponemos regresar a la predicación expositiva de la Biblia, pero no tanto como método homilético (aunque es muy bueno), sino como la sencilla práctica de comenzar con la pregunta: “¿Qué dice el texto?”. A veces hemos creado un conflicto entre hacer énfasis en la Palabra o hacer énfasis en el Espíritu. Pero ese conflicto no debe existir porque son inseparables. “La Palabra de Dios es la espada del Espíritu”.

3. Fomentar la memorización bíblica.

“¿Con qué limpiará el joven su camino? Con guardar tu palabra… En mi corazón he guardado tus dichos, para no pecar contra ti” (Salmo 119:9 y 11).

El conocido autor Dallas Willard escribió: “Si yo tuviera que elegir entre todas las disciplinas de la vida espiritual, escogería a la memorización de la Biblia, porque es un camino fundamental para llenar nuestra mente con lo que ella necesita. ‘Este libro de la ley nunca se apartará de tu boca’. ¡Es aquí donde usted la necesita! ¿Cómo podrá ponerla en su boca? Por medio de la memorización”.

4. Ayudar a las nuevas generaciones a desarrollar una cosmovisión bíblica.

¿Podemos asumir el compromiso de ayudar a las nuevas generaciones a entender el mundo y el rol de ellos desde la poderosa Palabra de Dios? ¿Podremos ayudarles a construir puentes entre el sermón del domingo, la oficina del lunes y la universidad del martes? ¿Les daremos las herramientas para cerrar la brecha entre lo sagrado y lo secular? ¿Podremos acompañarles en el arduo proceso de ir más allá del uso devocional y eclesial de la Biblia para pensarla y vivirla en relación con las leyes, la bioética, la economía, la política, las artes, la educación y las problemáticas sociales, constituyéndose en la base de una nueva cultura alternativa?

5. Revitalizar la enseñanza de toda la Escritura en nuestras iglesias.

En los últimos años ha habido un descenso notable en las actividades de enseñanza bíblica en muchas congregaciones. En lo que se refiere al programa para niños, a veces hemos puesto demasiado esfuerzo en el entretenimiento (que “no molesten durante el culto”), o en el simple conocimiento intelectual de historias. Otras veces hemos caído en aplicaciones moralizantes de las Escrituras, olvidando que el centro de la Biblia es Dios, no nosotros ¿Podemos asumir el compromiso de desarrollar programas de enseñanza bíblica para todas las edades? ¿Podemos soñar con familias enteras yendo con gozo a la casa de Dios a aprender sus leyes y testimonios?

6. Incentivar la lectura diaria de las Escrituras en el seno del hogar.

Si la Biblia preside la mesa familiar, la iglesia local lo va a notar. Se creará una atmósfera de adoración, de confesión, un clima de comunión, un nivel de conversación y de diálogo que revolucionará a las familias y será un testimonio para los que no conocen al Señor.

7. Manifestar el poder de la Palabra en la vida pública, sirviendo en cada área de nuestras vidas, venciendo el pecado y amando al prójimo de manera práctica y sacrificial.

La mayoría de estas acciones están relacionadas con el uso de las Escrituras y no tanto con la aplicación de sus enseñanzas. Son desafíos para la iglesia de Cristo en Argentina.

Como Sociedad Bíblica Argentina, entidad sirviente de las iglesias de Argentina, queremos asumir el compromiso público de ayudar a las iglesias locales en cada uno de estos desafíos, a través de materiales, programas, conferencias, propuestas y eventos.

¡La Biblia en el centro, Cristo en el centro!

 

Centrados en Su Palabra Read More »

Dios Habla Hoy

La traducción Dios Habla Hoy fue realizada por un Comité de Traductores de las Sociedades Bíblicas Unidas. Esta versión que fue publicada en 1979 siguió el principio de equivalencia dinámica o funcional, que procura reproducir con la mayor fidelidad posible el sentido del texto original en un lenguaje contemporáneo claro, de modo que los hablantes de la lengua receptora entiendan esencialmente lo que los oyentes originales entendieron.

Esta traducción fue realizada directamente de los idiomas originales: hebreo, griego y arameo, y se ha hecho a la luz de los mejores conocimientos de las ciencias bíblicas.

Características

Los párrafos se han estructurado de forma más corta y sencilla para facilitar la lectura y la comprensión del mensaje.

Hay pasajes en los que por querer mantener la literalidad del texto se desatiende el sentido. Dios habla hoy, manteniendo siempre la fidelidad a los textos originales, utiliza términos que son más claros para el lector contemporáneo, evitando confusiones de interpretación.

La traducción Dios habla hoy está dirigida a todo público, con la sencillez de nuestro idioma y con el propósito de que el lector reciba efectivamente el mensaje de Dios en un lenguaje latinoamericano, fácil de entender.

Dios Habla Hoy Read More »

Biblia Reina Valera 1960

En 1569 Casiodoro de Reina publicó una traducción a la que se llamó la Biblia del Oso por la imagen que tenía en la portada. En 1602 el monje Cipriano de Valera culminó la primera revisión completa de esta traducción y así nació la reconocida Reina-Valera.
La revisión de 1960, realizada por Sociedades Bíblicas Unidas, estuvo a cargo de un Comité constituido por líderes de iglesias evangélicas de América Latina. Con la ayuda de más de ochenta consultores para el Nuevo Testamento y más de sesenta para el Antiguo Testamento, emprendieron la ardua tarea de revisar el castellano de la Biblia Reina-Valera con el fin de ponerlo a tono con los usos modernos del idioma.

Esta iniciativa comenzó con una amplia consulta a los dirigentes de la obra evangélica en todos los países de habla española. Se pidió a un buen número de pastores y laicos que dieran sus opiniones sobre la clase de cambios que ellos creían necesario introducir para hacer el texto español de la Biblia más comprensible y de mayor utilidad a la creciente congregación evangélica de estos países. Como respuesta a este llamamiento, más de 1,700 páginas llenas de comentarios y sugerencias llegaron a las oficinas de Sociedades Bíblicas Unidas. Estos materiales fueron sometidos al cuidadoso estudio del Comité Revisor, y utilizados por ellos como base de su trabajo.
Esta gran cantidad de sugerencias representan el vivo deseo de conservar esta versión en actualidad; porque sólo por medio de una periódica revisión podrá mantenerse este precioso texto bíblico a tono con los cambios naturales que el idioma sufre con el paso del tiempo. Muchas palabras han cambiado de significado, ciertas formas gramaticales han caído en desuso y otras han entrado en vigor, y la misma ortografía ha sufrido constantes alteraciones. Por eso el Comité Revisor se impuso como principal obligación la tarea de conformar la dicción y la gramática de esta versión con los usos contemporáneos de la lengua, conservando a la vez el precioso estilo y el significado exacto de esta versión.

Hay palabras que han sufrido un cambio radical en su significado. Por ejemplo, la palabra caridad, cuyo significado a menudo se confunde hoy con el de limosna, debió cambiarse en muchos pasajes por amor. En muchos pasajes cuchillo hubo de reemplazarse por espada; mozo, por joven; etc. Conversación, que hoy generalmente significa charla, en ciertos lugares hubo que cambiarse por manera de vivir (como en 1 Pedro 1:18).

En varios casos el Comité, para restaurar el significado original, tuvo que volver a las expresiones que la versión Reina-Valera tenía antes de la revisión de 1909.

La revisión Reina Valera 1960 contiene un sistema de referencias que ayudan a conectar su lectura con pasajes paralelos, eventos históricos relacionados y otros casos en que se tratan temas similares.
También cuenta con una división del texto en secciones y con el uso de títulos con el fin de identificar el contenido de cada sección.

Biblia Reina Valera 1960 Read More »

200 años de la llegada de Diego Thomson

Diego Thomson fue un educador y pastor que tuvo un rol destacado en la difusión de la Biblia en Latinoamérica.

Nació en Escocia en 1788. Allí estudió idiomas y fue colportor (un difusor y vendedor Biblias) de la Sociedad Bíblica Británica. En 1816 se embarcó desde la ciudad de Liverpool rumbo a Sudamérica, como misionero, para llevar el mensaje de Dios, y como educador para fundar escuelas públicas e implantar el sistema lancasteriano de enseñanza.

En Argentina, el Cabildo de Buenos Aires lo nombró Director General de Escuelas. Desde ese rol preparó materiales didácticos extrayendo porciones de la Biblia que creía más adecuadas para la comprensión e instrucción de los niños. Al presentarlas al gobierno, fueron aceptadas y fue ordenado que se las imprimiera en la imprenta del Estado y que se las colocara en las escuelas públicas.

Thompson hizo un pedido a la Sociedad Bíblica Británica de Nuevo Testamentos, muchos de los cuales se entregaron a la Biblioteca Nacional en Buenos Aires. El sacerdote Mariano Perdriel acusó recibo diciendo: “No hay alabanza suficiente que pueda hacerse al mérito de esa Sociedad [Bíblica] por haberse ocupado de esparcir por todo el mundo el código de nuestra fe.”

Como educador, su principal logro fue implementar el sistema lancasteriano, un método innovador que había sido creado por Joseph Lancaster y consistía en una técnica pedagógica por la cual los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros. Por esta labor obtuvo un gran reconocimiento en Argentina, Uruguay, Chile y Perú.

Thomson también viajó por diferentes países de Latinoamérica y fundó las Sociedades Bíblicas de Colombia, México y Haití.

200 años de la llegada de Diego Thomson Read More »

Esperanza para la familia

La población de Venezuela enfrenta una situación compleja: a los aumentos excesivos de precios y la escalada de desempleo e inseguridad, se suma el dolor del desarraigo y la distancia entre las familias, ya que miles de personas salen del país cada semana a causa de la crisis.

“El hambre y la desesperación afligen a mi pueblo” dice Javier Chacón, Secretario general de las Sociedades Bíblicas Unidas en Venezuela. “Estamos hundiéndonos en un mar de inseguridad, inestabilidad y oscuridad total”, lamentó.

¿Te ha acompañado la Palabra de Dios en tiempos de crisis? Ahora podés compartirla con las familias de Venezuela que más la necesitan.

Te invitamos a realizar una donación que permitirá regalar Biblias y materiales bíblicos a la población de Venezuela y así acercarles el consuelo, la esperanza y la paz que produce el encuentro con Dios y su Hijo Jesucristo.

Esperanza para la familia Read More »

La comunidad toba ya recibió el Nuevo Testamento en audio

El 15 de septiembre se presentó en Juan José Castelli, Chaco, el audio dramatizado del Nuevo Testamento en toba qom y la película Jesús doblada a esa lengua. Participaron del evento más de 100 personas, entre los que se encontraron numerosos pastores y líderes. Por las lluvias del día anterior no se pudo realizar en el Cine Club Municipal de Castelli, por eso se llevó a cabo en el salón de la Iglesia Evangélica Toba, más accesible para la comunidad.

IMG_3178-minEn la reunión se proyectaron 15 minutos de la película y se reprodujo el capítulo 14 del evangelio de Mateo. El pastor Aurelio Romero expresó: “Miren hermanos míos, qué milagro, un aparatito tan chiquito, pero que adentro contiene la voz de nuestro inmenso Dios hablando en nuestro idioma”. Los asistentes también dedicaron tiempo para orar por los otros pueblos que no tienen la Palabra de Dios traducida a su idioma.

El proyecto del Nuevo Testamento en audio dramatizado fue desarrollado por la Sociedad Bíblica Argentina, el ministerio La fe viene por el oír  y el Centro Educativo Saỹaten. Andrés Casanueva, director para la región de Sur América y Cuba del ministerio La Fe Viene Por El Oír —socio estratégico para el proyecto del NT en audio—, participó de la reunión y explicó en detalle el programa de escucha de la Palabra que comienza con la distribución de los dispositivos. La propuesta procura que todos los participantes puedan oír al menos una vez todo el NT de principio a fin, que la escucha se realice de manera comunitaria, que facilite la libre participación de todos y la interacción con la Palabra escuchada y que los participantes compartan luego sus experiencias.

La distribución de los reproductores, que tienen una alta calidad y funcionan principalmente con energía solar, ha quedado en manos de la misión Saỹaten y de los pastores tobas locales, bajo la supervisión de la SBA. En esta primera etapa hay reproductores disponibles para desarrollar el programa en 100 iglesias tobas, pero el plan a mediano plazo es alcanzar a 500 iglesias, a 100 radios comunitarias y a 60 escuelas interculturales bilingües.

En este acto también se presentó la película Jesús, basada en el Evangelio de Lucas, doblada al toba qom. El doblaje estuvo a cargo de hermanos qom convocados por la Fundación Saỹaten Ca ỹaỹaten ỹañuxot. La película también tiene una propuesta educativa para reflexionar en grupo luego de la proyección.

“Este proyecto es un paso más para que la Biblia esté disponible para todos. Hay gente mayor que no sabe leer y este audio les permitirá escuchar la Biblia en su lengua materna. Históricamente las comunidades han sido ágrafas, de tradición oral, por lo tanto escuchar tiene una importancia mayor en esta cultura. Creemos que será un impacto muy importante para toda la comunidad, en el ámbito de la fe y la cultura”, se alegró Ernesto Lerch.

La comunidad toba ya recibió el Nuevo Testamento en audio Read More »

Palabra que da vida

Transitamos una época en la que la información es sumamente importante y vital. Por momentos, no podemos recordar cómo era la vida antes de la llegada de los medios por los que la recibimos y compartimos. Si bien esto ha generado enormes beneficios en diversas áreas del desarrollo humano y las relaciones interpersonales, también ha producido una sobreestimulación y sobrecarga de mensajes irrelevantes, innecesarios, y hasta, a veces, falsos. Ante esta avalancha de información efímera y confusa pareciera que no hay otra alternativa más que balancearse entre el desconcierto y la resignación. Pero, a diferencia de todos estos contenidos con los que somos constantemente bombardeados, el mensaje que emana de la Biblia se ha sostenido consistentemente, por miles de años, ofreciendo vida en Cristo Jesús y otorgando propósito a la existencia humana.

La Biblia no es un texto común y corriente con simples historias o información como cualquier otro que pueda existir. En el antiguo Israel, los maestros y rabinos comparaban a la Palabra de Dios con el higo, un fruto sumamente apreciado y conocido por las personas de esa época y de ese lugar. Ellos solían decir que en todos los frutos hay algo que se desecha (la cáscara, el carozo, la semilla) pero que el higo estaba hecho todo para comer y que lo mismo pasaba con la Palabra de Dios: no hay nada que sea desechable en ella.

En este mes tan especial no celebramos un libro que meramente nos inspira o informa. Celebramos que Dios se ha revelado a la humanidad por medio de Cristo Jesús, a quien conocemos y con quién nos encontramos a través de las Sagradas Escrituras. Celebramos que es a través de la Biblia que escuchamos a Jesús decir que Él ha venido para que tengamos vida, y para que la tengamos en abundancia (Juan 10:10). Celebramos que por la paciencia y consolación de las Escrituras, hoy tenemos esperanza (Romanos 15:4). Celebramos que su Palabra es escudo para los que en él esperan (Proverbios 30:5). Celebramos que su Palabra es lámpara y lumbrera en nuestro camino (Salmos 119:105). Y celebramos que, sin importar lo que pase, la palabra del Dios nuestro permanece para siempre (Isaías 40:8).

Celebremos juntos y compartamos su Palabra que, por medio del Espíritu, nos da vida.

 

Visitá el micrositio del mes de la Biblia

Palabra que da vida Read More »

Reporte anual

Ya se encuentra disponible el Reporte que refleja la tarea que como Sociedad Bíblica Argentina llevamos adelante durante 2017. En las páginas de esta publicación compartimos algunas de las iniciativas, eventos y programas desarrollados con el objetivo de que la palabra de Dios esté más cerca de todos.

Reporte anual Read More »

¡Él está vivo!

La muerte y resurrección de Jesucristo coronan el plan eterno de Dios y su profundo amor por el hombre. En realidad, la resurrección es la clave para comprender todas las cosas.

La resurrección de Jesús cumple las promesas de Dios en el Antiguo Testamento, se proyecta hacia delante como anticipo de nuestra propia resurrección y nos permite enfrentar la vida, cada día de nuestra existencia. Por lo tanto, en la resurrección de Jesús, pasado, presente y futuro se combinan armoniosamente para constituirse en la piedra angular de la fe cristiana.

Muchos acontecimientos actuales pueden hacer que nuestro ánimo decaiga, que pensemos que nuestra vida transcurre en un callejón sin salida; que no tenemos escapatoria y que estamos atrapados.

Sin embargo, la esperanza provista por la resurrección del Señor Jesús viene a nuestra ayuda. Jesucristo, que está vivo, nos ofrece la salvación eterna, hoy y ahora.

¡Él está vivo! Y está dispuesto a guiar tu vida.

¡Él está vivo! Read More »