Actualidad

Biblialo, una campaña para inspirar a leer la Biblia

En septiembre, en el marco del Mes de la Biblia, como Sociedad Bíblica Argentina lanzamos la campaña “Biblialo”. El objetivo de la iniciativa es comunicar que la Biblia tiene respuestas vigentes para las preguntas que las personas se hacen hoy y para las cuestiones que les preocupan.

Durante el Mes de la Biblia las piezas de la campaña fueron publicadas en el diario Clarín (en la edición del 25 de septiembre, página 9) y en otros medios digitales.

La Biblia es el libro que ha sido más traducido y publicado en todo el mundo: actualmente más de 3300 idiomas en el mundo cuentan con la Biblia —o una parte de ella— en su idioma. A lo largo de los años la Biblia se ha adaptado a distintos formatos. Hoy existen numerosas opciones para leer la Biblia en internet y en dispositivos móviles. YouVersion, la aplicación de la Biblia más popular, ofrece la Biblia en 1347 idiomas y ya ha sido instalada en más de 390 millones de dispositivos en el mundo. En nuestro país la aplicación ha sido descargada más de 3,3 millones de veces.

Agradecemos a los medios de comunicación que, desde hace cuatro años, donan espacios publicitarios para difundir las campañas realizadas en el Mes de la Biblia.

También agradecemos a la agencia Coupe Buenos Aires, a cargo del desarrollo creativo, y a Porte, agencia de comunicación que realizó el video, por aportar su trabajo en forma desinteresada para esta campaña.

Los recursos de la campaña “Biblialo” continuarán disponibles en el sitio web para que las iglesias y creyentes cuenten con un recursos útil para animar a las personas a acercarse a la Biblia.

Biblialo, una campaña para inspirar a leer la Biblia Read More »

Sumate a la campaña

Todos, en algún momento de nuestra vida, nos hacemos preguntas. Preguntas que muchas veces parecen no tener respuesta. Preguntas acerca del mundo, de la naturaleza, de la sociedad, de la vida y de la muerte. Pero también, nos hacemos preguntas que surgen de lo profundo de nuestro corazón, acerca de nuestras experiencias y las experiencias de los demás.
Y… ¿quién mejor que Dios para dar respuesta a nuestras preguntas?
La Biblia es la Palabra de Dios, y en ella podemos encontrar todas las respuestas que estamos buscando. Pero esta no funciona como una enciclopedia o un manual de instrucciones. Las respuestas que nos da apuntan a la gran respuesta para la humanidad: Jesucristo, el camino, la verdad y la vida.
Por eso, en este Mes de la Biblia, deseamos que muchas personas se acerquen a la Biblia en busca de respuestas y, a través de ella, puedan encontrarse con Dios y su Hijo Jesucristo.

Sumate a este desafío:

[button color=”” size=”” type=”” target=”” link=”https://www.sba.org.ar/biblialo”]Descargar recursos[/button]

 

Sumate a la campaña Read More »

La Biblia en español celebra 450 años

Hoy tenemos el privilegio de  disponer y disfrutar de innumerables versiones de la Biblia en español, en diversos formatos. Pero esto no fue siempre así.

En 1233, el rey Jaime de Aragón decretó un edicto que prohibiría la circulación, posesión y lectura de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento en forma popular o vernácula. Contrario a la intención del creciente movimiento protestante, que buscaba la apertura y traducción de la Biblia para la lectura del pueblo,  la iglesia católica no aceptaba ninguna traducción fuera de la Vulgata Latina.

Pioneros en la traducción

Pasaron años hasta que surgió, dentro de la misma iglesia medieval, la demanda de textos vernáculos como parte del  impulso de renovación. Diferentes precursores desafiaron la restricción, asumieron riesgos y emprendieron procesos de traducción bíblica a las lenguas de la gente común. John Wycliffe, Jan Hus y Martín Lutero fueron algunos de los que hicieron esta tarea, a los que luego se sumó Casiodoro de Reina, monje Jerónimo del siglo XVI.

Durante su monacato en el monasterio de San Isidro del campo, en Sevilla, Casiodoro de Reina y doce de sus compañeros de vocación, dedicados a lectura de la Biblia y al examen de libros protestantes prohibidos, aceptaron la fe reformada que se propagaba por toda Europa.

No tomó mucho tiempo para que la inquisición, institución creada en el siglo XIII para combatir a todo aquel que se alejase de la fe que se proclamaba como oficial, iniciara una persecución incansable  contra Casiodoro de Reina y sus compañeros.  Esto los obligó a huir a Ginebra, Suiza, en 1557.

Luego decidió trasladarse a Inglaterra, donde fue amparado por la reina Isabel I. Fue durante su estadía en Inglaterra que Casiodoro de Reina comenzó con la traducción de la Biblia al español. Debido a enemistades, persecuciones y difamaciones, Reina se vio obligado a salir de Inglaterra y viajar a Amberes, Países Bajos. Luego se estableció en Fráncfort, donde continuó la labor de traducción. Allí completó la traducción del Antiguo Testamento en 1567.

En septiembre de 1569 se publicó la Biblia en español en la ciudad de Basilea.

Por primera vez en la historia se había traducido la Biblia completa desde las lenguas originales al español.

Esta traducción, que tuvo el noble propósito de ponerla al alcance de los españoles en su propia lengua del corazón, fue conocida como la Biblia del Oso, porque tenía en su portada una ilustración de un oso comiendo miel de un panal. Este logotipo del impresor bávaro Mattias Apiarius fue ideado para evitar el uso de íconos religiosos.

Casiodoro de Reina fue condenado, perseguido y declarado “heresiarca”. Todos sus escritos fueron puestos en el listado de libros prohibidos. Finalmente, se instaló en Frankfurt, donde vivió hasta su muerte en 1594.

La Biblia del Oso fue prohibida pero, a pesar de las duras persecuciones por parte de la Inquisición, su lectura popular no pudo ser detenida. En los años siguientes la Biblia fue traducida a diferentes idiomas en distintos países.

La Biblia del Oso fue prohibida pero su lectura popular no pudo ser detenida. 

En 1602, la Biblia del Oso fue revisada y publicada por Cipriano de Valera. Esta edición lleva el nombre de Biblia del Cántaro. En las comunidades protestantes esta Biblia es conocida como Reina Valera y ha sido por muchos años la versión de la Biblia más leída y aceptada en el mundo protestante de habla española.

Detrás de la incansable motivación por traducir la Biblia descansa un principio protestante básico que nos compromete: solo por medio de la Escrituras podemos conocer la verdad. Es por eso que como Sociedad Bíblica Argentina, día a día, reafirmamos nuestro compromiso constante con la obra bíblica mundial.

Anhelamos que toda la gente, en todo lugar, se encuentre con Dios y su Hijo Jesucristo a través de la Biblia, en el idioma en el que piensa y siente, en formatos que favorezcan el entendimiento, y sin que el dinero sea un impedimento.

La Biblia en español celebra 450 años Read More »

Revista del ministerio de las Sociedades Bíblicas Unidas

Te invitamos a leer la nueva revista del Ministerio Bíblico de SBU donde podrás conocer más sobre el trabajo de las Sociedades Bíblicas en todo el mundo. Bajo el tema “Vida en abundancia”, demuestra el impacto del ministerio de Sociedades Bíblicas sobre las vidas de las personas de todos los ámbitos – desde una comunidad remota en Surinam donde las Escrituras en lengua materna han dado pie a un avivamiento, hasta los refugiados traumatizados en el Oriente Medio que están encontrando esperanza y fortaleza en la Biblia.

Revista del ministerio de las Sociedades Bíblicas Unidas Read More »

Asamblea de socios y nueva Comisión Directiva

El jueves 25 de abril realizamos la asamblea anual de la SBA, el espacio de reunión de los socios de la entidad. Durante el encuentro el Director General, Ruben Del Ré, presentó algunas instantáneas sobre el trabajo realizado durante el año anterior por las distintas áreas de la organización y se presentó la memoria y el balance.

También se eligió la Comisión Directiva 2019-2020:

PRESIDENTE
Raúl Scialabba
VICEPRESIDENTE I
Eduardo Petrecca
VICEPRESIDENTE II
Eduardo Pizzi
SECRETARIO
Gustavo Grancharoff
PROSECRETARIA
Catalina Ogdon
TESORERO
Jorge Ibarbalz
PROTESORERA
Silvia Arn de Mateo
VOCALES
Hugo Baravalle
Ricardo Bardot
Marcos Blanco
Rodolfo Galloni
Juan Carlos Gervilla
Alejandro Gómez Leonardi
Andrés Neznajko
Jorge Núñez
Juan Park
Rafael Pedace
Joel Isaac Stefanini

 

Asamblea de socios y nueva Comisión Directiva Read More »

Reporte anual 2018

Ya se encuentra disponible el Reporte 2018, que refleja la tarea que como Sociedad Bíblica Argentina llevamos adelante durante el último año.

En las páginas de esta publicación compartimos algunas de las iniciativas, eventos y programas desarrollados con el objetivo de que la Palabra de Dios sea accesible, se encuentre disponible y sea influyente.

Descargar en PDF

Reporte anual 2018 Read More »

Año Internacional de las Lenguas Indígenas

En el mundo se hablan cerca de 7000 idiomas. De ese número, se estima que 6700 son lenguas indígenas, de las cuales 2680 (el 40 %) corren el riesgo de desaparecer. Por eso, Naciones Unidas proclamó al año 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

 

¿Por qué es importante proteger las lenguas indígenas?

Los idiomas de los pueblos indígenas fomentan y promueven culturas, costumbres y valores locales singulares que se han mantenido durante miles de años. Las lenguas indígenas contribuyen a la rica trama de la diversidad cultural mundial. Sin ellas, el mundo sería un lugar más pobre.

La celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas busca promover y proteger las lenguas indígenas y mejorar la vida de quienes las hablan.

La lengua es el principal vehículo de comunicación de las personas con su entorno. Las palabras expresan los pensamientos de cada persona en la lengua que comparte con su comunidad y permiten un mejor entendimiento entre individuos y sociedades.

Además, las lenguas definen la identidad de las personas. Están en el corazón de la cultura y preservan la historia y la memoria de cada colectividad ya que cada una de ellas es la manifestación de un modo único de pensamiento, una percepción distinta del universo.

Las lenguas enuncian con precisión la profundidad de la concepción del mundo de una determinada cultura.

 

¿Por qué se pierden las lenguas indígenas?

Por lo general, la pérdida de una lengua indígena responde a la asimilación, reubicación forzada, migración económica, analfabetismo, pobreza, exclusión, discriminación y violaciones de derechos humanos de quienes las hablan.

Aunque, según algunos lingüistas, la desaparición de las lenguas es natural con el paso prolongado del tiempo; la modernidad ha acelerado el proceso.

iyil2019_unesco_courrier_pic10es

La Biblia en lenguas indígenas de Argentina

Como Sociedad Bíblica Argentina nos proponemos que cada persona pueda leer la Biblia en el contexto de su propia historia de vida y en el idioma que mejor entienda. Así, la tarea de traducción se ha convertido en una acción esencial y vital de nuestra misión.

En 1881 se realizó la primera traducción a una lengua autóctona: el Evangelio de Lucas en el idioma yagán (prácticamente extinto hoy en día). Desde entonces la Biblia (o parte de ella) se ha traducido a distintas lenguas, entre otras: wichí, toba qom, pilagá, chorote, toba del oeste, mocoví y quichua santiagueño.

Actualmente trabajamos en la traducción del Antiguo Testamento a fin de completar todo el texto bíblico al idioma toba del oeste.

También desarrollamos el proyecto de alfabetización aborigen que fue pensado para fortalecer las lenguas y las identidades de las comunidades.

Como expresó Ernesto Lerch, coordinador de Proyectos de la SBA: “Entendemos que la vida espiritual de los pueblos se expresa a través de su idioma. Por eso creemos que trabajar en la defensa y promoción de la lengua materna de una comunidad es contribuir a su bien espiritual, social y cultural”.

Sé parte de los proyectos de traducción y alfabetización indígena.

[button color=”” size=”” type=”” target=”” link=”Año Internacional de las Lenguas Indígenas”]Donar[/button]

Año Internacional de las Lenguas Indígenas Read More »

Metas de traducción de la Biblia en el mundo

En la actualidad hay 7.097 idiomas en el mundo que son hablados por más de 7.600 millones de personas. Casi 5.400 millones de personas ya pueden leer la Biblia completa y otros 613 millones de personas cuentan con un Nuevo Testamento en su lengua. Pero aún hay 406 millones de personas que solo pueden leer algunas porciones de la Biblia, y otros 209 millones de personas que no tienen ningún texto de las Escrituras en su idioma.
DORSO BANDA 2

Próximos desafíos

Sociedades Bíblicas Unidas (SBU) es una fraternidad compuesta por 146 Sociedades Bíblicas nacionales que sirven en más de 220 países y territorios con la misión de asegurar que toda la gente pueda encontrarse con Dios y su Hijo Jesucristo a través de la Biblia, en el idioma en el que piensa y siente. La estrategia de traducción bíblica para los próximos 20 años es desafiante: la meta es reducir a la mitad el número de personas que no tienen la Biblia en su idioma.

Objetivos

DORSO BANDA 2

Cuando una comunidad recibe las Escrituras en su idioma, sucede algo profundo. Las personas sienten que Dios está entre ellos hablándoles directamente. “¡Dios habla mi lengua!” es una alegre reacción común cuando comienzan a experimentar la esperanza y la transformación en la Biblia.

Todavía queda mucho trabajo por delante para hacer. Te invitamos a orar por este gran desafío.

Metas de traducción de la Biblia en el mundo Read More »

Nuevas traducciones de la Biblia

Ya son 5,6 miles de millones de personas las que tienen acceso a la Biblia completa en su idioma. Sin embargo, más de la mitad de los idiomas de todo el mundo no tienen ninguna Escritura todavía. Este es un panorama desafiante respecto a la situación de la traducción bíblica al comenzar el 2019.

De los 7350 idiomas del mundo, la Biblia completa está disponible ahora en 692 idiomas usados por 5,6 miles de millones de personas. Esto significa que alrededor de 1,5 miles de millones de personas no tienen la Biblia completa en su idioma.

Traducciones lanzadas en 2018

En 2018, trabajando de cerca con las iglesias y organizaciones aliadas, las Sociedades Bíblicas continuaron haciendo una contribución significativa al panorama mundial de la traducción bíblica, completando traducciones de Escrituras en 66 idiomas usados por 440 millones de personas.

44 de dichos idiomas, usados por más de 77 millones de personas, recibieron sus “primeras” traducciones: 9 comunidades le dieron la bienvenida a su primera Biblia completa y 15 recibieron su primer Nuevo Testamento. 20 grupos de idiomas recibieron su primera porción o porción adicional de las Escrituras.

Traducciones lanzadas 2018

Aumento del acceso a escrituras para sordos y personas con discapacidad visual

Entre los 20 idiomas que recibieron las primeras porciones o porciones adicionales de Escrituras se encuentran cinco lenguas de señas usadas por más de un millón de sordos en Hungría, Lituania, Japón, Tailandia y Guatemala. Actualmente solo alrededor del 10 % de las 400 lenguas de señas estimadas en el mundo tienen alguna Escritura y ninguna lengua de señas tiene la Biblia completa.

Braille continúa siendo la forma más popular y eficaz para que la gente con discapacidades visuales interactúe con la Biblia, así que las Sociedades Bíblicas continuaron expandiendo la cantidad disponible de ediciones de Escrituras en Braille. En 2018, el luganda –un idioma hablado en Uganda– se convirtió en el idioma número 45 que tiene una Biblia completa en Braille, y las comunidades con discapacidades visuales en otros siete países también recibieron sus primeras o nuevas Escrituras en Braille.

Traducciones 2018 web

Un viaje audaz de 20 años

Para acompañar este impulso unificador en la traducción bíblica, en 2018 SBU inició una travesía audaz de 20 años que busca proveer un nuevo acceso a las Escrituras a alrededor de 600 millones de personas en el idioma de su corazón.

Si las Sociedades Bíblicas reciben el financiamiento que necesitan, esto significaría la culminación de 1200 proyectos de traducción para 2038.

Nuevas traducciones de la Biblia Read More »

Resultados de la encuesta Vos y tu Biblia

En 2018 desarrollamos, en conjunto con las Sociedades Bíblicas Unidas, una encuesta para conocer más sobre la interacción de las personas con la Biblia.

Participaron 566 personas: en su mayoría, cristianos que asisten habitualmente a una iglesia, leen la Biblia y la consideran muy importante en su vida. Un 85 por ciento de los encuestados interactúan con la Biblia casi todos los días, y un 11,9 % la lee o escucha al menos una vez a la semana (aparte del tiempo de culto en su iglesia local).

Al ser consultados por el formato que prefieren para interactuar con la Biblia, el 58% de los encuestados expresó que elige la Biblia impresa y el 34% lee las Escrituras con mayor frecuencia desde su celular o tableta.

Sin embargo, la mayoría combina variados formatos: además de la Biblia en papel y digital, utiliza grabaciones de audio (el 15 % de los encuestados), sitios de internet (30 %), e incluso las redes sociales (27 %).

Otra forma de acercarse a la Biblia es a través de las grabaciones de audio. El 15 % de los encuestados utiliza este formato y un 6,4 % escucha la Biblia mientras hace ejercicio o corre.

Más allá de las preferencias de cada persona, la variedad de formatos aumenta las posibilidades de acercarse a la Palabra de Dios en todo momento y lugar. El 45 % de los encuestados respondió que su lectura de la Biblia aumentó mucho durante los últimos 5 años y otro 25 % afirmó que su tiempo de lectura creció ligeramente.

Como SBA imprimimos y distribuimos las Escrituras, pero también trabajamos en todas las plataformas digitales con el objetivo de que la Biblia esté disponible y accesible para todos los públicos.

Sobre el estudio de la Biblia

La mayoría de los encuestados (72 %) expresó que prefiere estudiar la Biblia por su cuenta, la mitad dijo además que disfruta estudiar la Palabra junto a otras personas y en grupos pequeños y el 34 % prefiere hacerlo en los cultos de la iglesia. El 21 por ciento elige estudiar la Palabra junto a su familia, y un 6 % lo hace junto a otras personas a través de internet.

Resultados de la encuesta Vos y tu Biblia Read More »