Actualidad

Más de 130 mil Nuevos Testamentos entregados a quienes necesitan esperanza

En tiempos difíciles, la Palabra de Dios trae esperanza, paz y fortaleza. Por eso como Sociedad Bíblica Argentina nos propusimos acompañar a las iglesias y ministerios que, en todo el país, están sirviendo a las comunidades y personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o que colaboran de manera activa en la lucha contra el coronavirus.

Durante el mes de abril donamos en total 137 mil ejemplares del Nuevo Testamento: 100 mil fueron entregados a ACIERA para la campaña “Seamos Uno” y los otros 37 mil llegaron a ministerios e iglesias en la Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Santa Fe. 

La campaña “Seamos Uno” es llevada adelante por diversas organizaciones de bien público y consiste en entregar cajas de alimentos a familias que están en necesidad. “Agradecemos a Dios en primer lugar, porque nos ha dado Su Palabra que es el Pan de Vida, pero también por la Sociedad Bíblica, dispuesta a estar presente en la mayor necesidad. Este esfuerzo pone nuevamente a la Palabra de Dios donde debe estar: en el corazón de las familias necesitadas”, expresaron las autoridades de ACIERA en una carta de agradecimiento.

Otros ejemplares están llegando –a través de iglesias, ministerios y creyentes– a trabajadores y pacientes en hospitales y centros de salud, a bomberos, policías y personal de las fuerzas de seguridad, a personas que se encuentran en cárceles, entre otros.

Graciela, una enfermera de la Ciudad de Buenos Aires que recibió Nuevos Testamentos y los compartió con otras compañeras relató: “Una enfermera de terapia intensiva tenía carga en su corazón por los casos graves de Covid-19 y por la angustia en las personas por quienes ella oraba. Se alegró de tener la posibilidad de, además de hablarles, también dejarles la Palabra de Dios. Otra compañera pudo entregarle un Nuevo Testamento a un hombre que tenía su hijo internado por quemaduras en terapia intensiva y orar por él. En estos tiempos difíciles donde muchos hermanos y capellanes que visitan hospitales se encuentran limitados, Dios sigue extendiendo su obra ,moviendo a sus hijos enfermeros a los lugares donde otros no llegan y regalarle a las personas su Palabra escrita que nunca vuelve vacía”.

Si deseás colaborar para que más personas reciban la Palabra de Dios en este tiempo, ingresá aquí.

Más de 130 mil Nuevos Testamentos entregados a quienes necesitan esperanza Read More »

Reporte Anual 2019

Presentamos el Reporte Anual 2019, una publicación que refleja gran parte de la tarea que desarrollamos durante el último año como Sociedad Bíblica Argentina.

En sus páginas compartimos algunos de los proyectos, iniciativas y acciones que llevamos adelante con la misión de que toda la gente, en todo lugar, se encuentre con Dios y su Hijo Jesucristo a través de la Biblia.

Reporte Anual 2019 Read More »

Avances en las Escrituras para personas sordas y con discapacidad visual

Traducción de la Biblia a las lenguas de señas

Tan solo alrededor del 10% de las lenguas de señas tienen alguna porción de las Escrituras. Esto hace que la suma estimada de 70 millones de personas sordas sea uno de los grupos de personas más grandes a quienes no se ha llegado con la Palabra de Dios en el mundo.

Durante 2019, en todo el mundo, 11 lenguas de señas utilizadas por alrededor de 2.8 millones de personas sordas recibieron porciones de las Escrituras.

“Cuando leo el texto bíblico hay muchas palabras o términos que encuentro difíciles de comprender”, comparte Vichet Sandjamnai, un anciano de una iglesia para sordos en Bangkok. “Pero ahora, la Biblia en lengua de señas está realzando mi comprensión y puedo compararla con lo que dice el texto escrito. También me está dando confianza para enseñarle a otras personas sordas acerca de la Biblia.”

En Argentina se presentaron diez historias de la Biblia para niños en Lengua de Señas Argentina (LSA). Si querés apoyar este proyecto para que los niños sordos puedan conocer más porciones de la Biblia en su lengua, hacé clic aquí.

Personas con discapacidad visual con más acceso a las Escrituras

Hacer que las Escrituras sean accesibles para las personas con discapacidades visuales continúa siendo una preocupación importante para las sociedades bíblicas. En 2019, las sociedades bíblicas en Alemania y Japón produjeron nuevas Escrituras en Braille.

Fueron publicadas Escrituras en Braille en alemán y obtuvieron más acceso a la Biblia de Lutero de 2017: casi toda la Biblia de Lutero de 2017 fue puesta en el formato DAISY (Sistema de Información Digital Accesible), el cual permite a las personas escuchar la versión en audio o leerla en Braille, con la ayuda de un visualizador de Braille.

“Hace más de 500 años, Martín Lutero quería que todos pudieran leer la Biblia en su propio idioma.  Hace doscientos años, Louis Braille desarrolló el sistema de puntos en relieve para darle a las personas ciegas acceso al texto impreso.  Hoy en día, la visión de Lutero y la aspiración de Braille se unen con la tecnología digital de nuestro tiempo”, dice Ingrid Felber-Bischof, quien coordina el ministerio mundial de Braille de las SBU. “La Biblia en un formato accesible es vital, porque la Biblia es para todos”.

Si querés ser parte de este desafío y apoyar proyectos que buscan llevar la Palabra de Dios a personas sordas y con discapacidad visual, unite a Club Una Biblia al Mes.

Avances en las Escrituras para personas sordas y con discapacidad visual Read More »

Traducciones de la Biblia en 2019: 617 millones de personas tienen nuevas Escrituras en su idioma

La quinta parte de la población mundial recibió la Palabra de Dios en su idioma en los últimos 5 años. Desde 2015 las Sociedades Bíblicas Unidas (SBU) —fraternidad mundial de Sociedades Bíblicas que opera en más de 240 países y territorios— han completado traducciones en 270 idiomas utilizados por más de 1.7 mil millones de personas.

El año pasado marcó el nivel más alto de los últimos cinco años en cuanto a la cantidad de traducciones lanzadas en un solo año por la Fraternidad de las SBU: 90 idiomas utilizados por casi 617 millones de personas. Fueron publicadas primeras traducciones en 50 idiomas, con un alcance potencial de llegar a 29 millones de personas. Seis de esos idiomas, hablados por 4.2 millones de personas, recibieron la Biblia completa por primera vez.

Se completaron primeras traducciones de las Escrituras en 154 idiomas que son utilizados por 186 millones de personas. Estas incluyen a 57 millones de personas que por primera vez han visto la Biblia completa en su idioma. Otros 116 idiomas han recibido traducciones nuevas o revisadas, con una audiencia potencial de 1.5 mil millones de personas.

Panorama de la traducción bíblica

Desde el inicio de esta década, la Biblia completa está disponible en 694 idiomas utilizados por 5.7 mil millones de personas. La cantidad de personas que tiene acceso al Nuevo Testamento en su propio idioma ahora supera los 793 millones, y otras 463 millones tienen porciones de las Escrituras.

Más de la mitad de los idiomas del mundo no tienen acceso a ninguna Escritura. Esto significa que, en total, 1.5 mil millones de personas todavía están esperando la Biblia completa en su idioma.

Las Sociedades Bíblicas Unidas y otras agencias de traducción de la Biblia se han comprometido a que las Escrituras estén disponibles en todos los idiomas. Por primera vez en la historia, esta es una meta realista en nuestra generación.

Una meta: completar 1200 traducciones para 2038

Basándonos en el creciente impulso a la traducción bíblica, las sociedades bíblicas se han embarcado en la Hoja de Ruta para la Traducción Bíblica: una travesía de 20 años para completar 1200 traducciones, las cuales harán que las Escrituras estén disponibles para 600 millones de personas.

Para febrero del 2020, se han completado 63 traducciones de la Biblia, y otras 277 están en proceso. Hay mucho trabajo por delante, aun cuando ya hay 860 proyectos que se están por iniciar.

Lanzamientos de traducciones en 2019

La cantidad de idiomas que recibieron su primera porción o porción adicional de las Escrituras alcanzó el mayor nivel anual de todos los tiempos durante el año 2019. Fueron 33 en total.

Una de estas fue al ellomwe –un idioma hablado por casi 2.3 millones de personas en Malawi–. Los hablantes de ellomwe marcharon alrededor de la ciudad de Chiringa, llenos de alegría, llevando una réplica gigante de la nueva Biblia para simbolizar la llegada de la Palabra de Dios a su comunidad.

Al otro lado del mundo, en Myanmar, el traductor, el Revdo. Thang Ngai Om, lloró mientras sostenía la primera Biblia en su idioma –cho chin–. Los años de viajar largas distancias entre su hogar y su oficina de traducción y tomar grandes riesgos para cruzar los ríos desbordados durante la temporada lluviosa habían valido la pena, dijo entre lágrimas. “Yo he visto la Biblia durante mi vida, y es mi legado para las próximas generaciones”, añadió. El día después del lanzamiento oficial, una cantidad de cristianos cho chin subieron a la cima del Monte Victoria, la montaña más alta del estado de Chin, llevando copias de la Biblia Cho Chin para levantarlas en alto en agradecimiento a Dios.

Si querés ser parte de este desafío y apoyar proyectos de traducción de la Biblia, unite a Club Una Biblia al Mes

Traducciones de la Biblia en 2019: 617 millones de personas tienen nuevas Escrituras en su idioma Read More »

Apoyo a iglesias y ministerios para llevar la Palabra durante la pandemia

Como Sociedad Bíblica Argentina queremos servir a las iglesias y ministerios que están trabajando con médicos, enfermeros, policías y otras fuerzas que están colaborando de manera activa en la lucha contra el Coronavirus. La Palabra de Dios trae esperanza, paz y fortaleza en medio de tiempos tan difíciles, por eso deseamos acompañar la tarea que estas iglesias y ministerios realizan con la entrega de ejemplares del Nuevo Testamento en forma gratuita.

Importante: solo podrán recibir estos Nuevos Testamentos las iglesias y ministerios que estén debidamente habilitados por las autoridades pertinentes para realizar estas acciones.

Si pertenecés a una iglesia o ministerio que cumple con estas condiciones, te invitamos a completar el formulario para solicitar la entrega de ejemplares del Nuevo Testamento.

Si querés ser parte de quienes donan 
para la entrega de estos Nuevos Testamentos, podes ingresar en este link: bit.ly/RegaláEsperanza y hace una donación desde $ 50.

Apoyo a iglesias y ministerios para llevar la Palabra durante la pandemia Read More »

8 cosas que el coronavirus debería enseñarnos

Por Mark Oden para The Gospel Coalition

Me desperté esta mañana en Nápoles, la tercera ciudad de Italia, para ser puesto en encierro. Las reuniones públicas, incluidos los servicios religiosos, han sido prohibidas. Bodas, funerales y bautizos han sido cancelados. Se han cerrado escuelas y cines, museos y gimnasios. Mi esposa y yo acabamos de regresar de un viaje de compras que duró dos horas debido a las largas colas. Actualmente, Italia tiene el número más alto de casos de coronavirus fuera de China: 9.172 casos y 463 muertes. Como resultado, se les ha dicho a 60 millones de personas que permanezcan en sus hogares a menos que sea absolutamente necesario.
¿Cómo debemos nosotros, como cristianos, responder a tal crisis? Respuesta: con fe, no con miedo. Debemos mirar al ojo de la tormenta y preguntar: “Señor, ¿qué quieres que aprenda a través de esto? ¿Cómo intentas cambiarme? Aquí hay ocho cosas que todos haríamos bien en aprender, o reaprender, de este susto del coronavirus.

1. Nuestra fragilidad

Esta crisis global nos está enseñando cuán débiles somos como seres humanos. Al momento de escribir este artículo, se han reportado 98,429 casos de coronavirus en todo el mundo, causando 3,387 muertes. Estamos haciendo todo lo posible para contener su propagación. Y, en su mayor parte, creo que confiamos en el éxito final.
Ahora imagine un virus aún más agresivo y contagioso que el coronavirus. Ante tal amenaza, ¿podríamos evitar nuestra propia extinción como especie? La respuesta es claramente no. Es fácil de olvidar, pero los humanos son débiles y frágiles.
Las palabras del salmista suenan verdaderas: “El hombre, como la hierba son sus días: florece como la flor del campo, que pasó el viento [o COVID-19] por ella, y pereció, y su lugar no la conocerá más” (Salmo 103: 15–16).

¿Cómo llega a casa esta lección de nuestra fragilidad? Quizás recordándonos que no tomemos nuestras vidas en esta tierra por sentado. “Enséñanos de tal modo a contar nuestros días, que traigamos al corazón sabiduría ” (Sal. 90:12).

2. Nuestra igualdad

Este virus no respeta las fronteras étnicas o las fronteras nacionales. No es un virus chino; Es nuestro virus. Está en Afganistán, Bélgica, Camboya, Dinamarca, Francia, Estados Unidos: 77 países (y creciendo) han sido contaminados por el coronavirus.

A los ojos del mundo, todos somos diferentes; a los ojos del virus, somos lo mismo.


Todos somos miembros de la gran familia humana, creada a imagen de Dios (Génesis 1:17). El color de nuestra piel, el idioma que hablamos, nuestros acentos y nuestras culturas no cuentan para nada a los ojos de una enfermedad contagiosa.

En nuestro sufrimiento, en el dolor de perder a un ser querido, somos completamente iguales, débiles y sin respuestas.

3. Nuestra pérdida de control

Todos amamos tener el control. Nos imaginamos capitanes de nuestro destino, dueños de nuestro destino. La realidad es que hoy, más que nunca, podemos controlar partes importantes de nuestras vidas. Podemos controlar la calefacción y la seguridad de nuestra casa de forma remota; podemos mover dinero alrededor del mundo con un clic de una aplicación. Incluso podemos controlar nuestros cuerpos a través del entrenamiento y la medicina.
Pero tal vez esta sensación de control es una ilusión, una burbuja que el coronavirus ha reventado, revelando la realidad de que realmente no tenemos el control.
Ahora, aquí en Italia, las autoridades están tratando de contener la propagación de este virus cerrando, abriendo y volviendo a cerrar las escuelas de nuestros
hijos. ¿Tienen la situación bajo control?
¿Qué pasa con nosotros? Armados con nuestros aerosoles desinfectantes, tratamos de reducir los riesgos de infección. No hay nada malo con esto. ¿Pero estamos en control de la situación? Apenas.

4. El dolor que compartimos al ser excluidos

Hace unos días, una miembro de nuestra iglesia viajó al norte de Italia. A su regreso a Nápoles, fue excluida de una cena con colegas de trabajo. Le dijeron que sería mejor para ella no venir debido a sus recientes viajes al norte, a pesar de que no había estado cerca de las zonas rojas y no mostraba ningún síntoma de coronavirus. Obviamente, este distanciamiento la lastimó.
El dueño de un restaurante de 55 años del centro de Nápoles ha sido puesto en cuarentena recientemente. Después de haber dado positivo por COVID-19, se dijo que se sentía relativamente bien físicamente, pero se entristeció por las reacciones de muchos de sus vecinos: “Lo que lo ha lastimado más que su diagnóstico positivo por el coronavirus, es la forma en que él y su familia han sido tratados por la ciudad en la que vive” (periódico Il Mattino, 2 de marzo de 2020).
Ser excluido y aislado no es algo fácil, ya que fuimos creados para una relación.
Pero muchas personas, ahora, tienen que lidiar con el aislamiento. Es una experiencia que la comunidad de leprosos de la época de Jesús conocía demasiado bien. Forzados a vivir solos, caminando por las calles de sus pueblos gritando: “¡Inmundo! ¡Inmundo!” (cf. Lev. 13:45).

5. La diferencia entre el temor y la fe

O tal vez esta crisis nos está desafiando a reaccionar con fe y no con miedo. Más bien, fe en Jesucristo, el buen pastor.

¿Cuál es tu reacción ante esta crisis? Es tan fácil dejarse llevar por el miedo. Es fácil ver el coronavirus en todas partes: en el teclado de mi computadora, en el aire que respiro, en cada contacto físico y en cada esquina, esperando infectarme. ¿Estamos en pánico?

O tal vez esta crisis nos está desafiando a reaccionar de una manera diferente, con fe y no con miedo. Fe no en las estrellas o en alguna deidad desconocida.

Más bien, fe en Jesucristo, el buen pastor que también es la resurrección y la vida.
Seguramente solo Jesús tiene el control de esta situación; seguramente solo él puede guiarnos a través de esta tormenta. Nos llama a confiar y creer, a tener fe y no miedo.

6. Nuestra necesidad de Dios y nuestra necesidad de orar

En medio de una crisis global, ¿cómo podemos nosotros como individuos hacer una diferencia? A menudo nos sentimos tan pequeños e insignificantes.
Pero hay algo que podemos hacer. Podemos llamar a nuestro Padre en el cielo.
Ore por las autoridades que dirigen nuestros países y ciudades. Ore por los equipos médicos que tratan a los enfermos. Ore por los hombres, mujeres y niños que han sido infectados, por las personas que tienen miedo de abandonar sus hogares, por aquellos que viven en zonas rojas, por aquellos en alto riesgo de otras enfermedades y por los ancianos. Ore para que el Señor nos proteja y nos guarde. Ore para que nos muestre su misericordia.
Ore también por el retorno del Señor Jesús, para llevarnos a la nueva creación que ha preparado para nosotros, un lugar sin lágrimas, sin muerte, sin luto, llanto o dolor (Ap. 21: 4).

7. La vanidad de muchas de nuestras vidas

“Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad” (Ec. 1: 2).

Quizás esta crisis nos está enseñando lo que es realmente importante en nuestras vidas y lo que es vanidad.

Es muy fácil perder la perspectiva en medio de la locura de nuestras vidas. Nuestros días están tan llenos de personas y proyectos, trabajos y listas de deseos, hogares y días festivos, que podemos llegar a luchar para distinguir lo importante de lo urgente. Nos perdemos en medio de nuestras vidas.

Quizás esta crisis nos está recordando con qué deberíamos preocuparnos. Quizás
nos esté ayudando a distinguir entre lo que tiene sentido y lo que no tiene sentido. Quizás la Premier League, o esa nueva cocina, o esa publicación de Instagram no son esenciales para mi supervivencia. Quizás el coronavirus nos está enseñando lo que realmente importa.

8. Nuestra esperanza

En cierto sentido, la pregunta más importante no es, “¿Qué esperanza tienes frente al coronavirus?” porque Jesús vino a advertirnos de la presencia de un virus mucho más letal y generalizado, uno que ha afectado a todos los hombres, mujeres y niños. Un virus que termina no solo en una muerte segura, sino en la muerte eterna. Nuestra especie, según Jesús, vive en las garras de un brote pandémico llamado pecado. ¿Cuál es tu esperanza frente a ese virus?

La historia de la Biblia es la historia de un Dios que entró en un mundo
infectado con este virus. Vivía entre personas enfermas, no vestía un traje de
protección química, sino que respiraba el mismo aire que nosotros, comiendo la
misma comida que nosotros. Murió aislado, excluido de su pueblo,
aparentemente lejos de su Padre en una cruz, todo para proporcionar a este
mundo enfermo con un antídoto contra el virus, para sanarnos y darnos vida
eterna. Escucha sus palabras:

Jesús le dijo: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto?” (Juan 11: 25–26)

Mark Oden es pastor de la Chiesa Evangelica Neapolis en Nápoles, Italia.

Traducción: Ruben A. Del Ré

8 cosas que el coronavirus debería enseñarnos Read More »

8 recordatorios ante la pandemia del coronavirus

La cura para la ansiedad latente

Estos son días extraños, días de miedo, días de histeria. En otras palabras, días que simplemente traen a la superficie todas nuestras ansiedades latentes; ansiedades que estuvieron allí todo el tiempo pero que ahora se hacen visibles para otros. ¿Qué debemos recordar en estos días de alarma?

1. El mundo de la Biblia

Ahora sabemos cómo se sintió el pueblo de Dios en toda la Biblia, especialmente en el Antiguo Testamento. Los Profetas y muchos de los Salmos hablan a personas atrapadas en la histeria colectiva o sometidas a pandemias. Quizás el momento cultural actual es precisamente la hermenéutica que necesitamos para leer el Antiguo Testamento – que de otra manera puede sentirse tan extraño – profundamente por primera vez.

2. Nuestra verdadera confianza

Los tiempos de pánico público nos obligan a alinear nuestra creencia que profesamos con nuestra creencia real. Todos decimos que creemos que Dios es soberano y que nos está cuidando. Pero revelamos nuestra verdadera confianza cuando el mundo entra en crisis. ¿Cuál es realmente la lealtad más profunda de nuestro corazón? La respuesta se ve obligada a salir a la superficie en tiempos de alarma pública, como los que estamos entrando ahora.

3. Amor al prójimo

Cuando la economía se está hundiendo, surgen las oportunidades para sorprender a nuestros vecinos con nuestra confianza y alegría provenientes del evangelio. Ahora es el momento de estar más afuera, amar más, ser más hospitalarios. El amor se destaca más cuando es menos esperado, más raro, pero más necesario.

4. Discipulado familiar

Los maestros de nuestros hijos les dicen que se laven las manos por más tiempo. ¿Por qué? Sus maestros no se lo dirán, pero es porque hay un virus peligroso que infecta a miles de personas en todo el mundo en este momento, tanto jóvenes como viejos, y algunas de esas personas morirán. El cielo y el infierno están mirando a la cara a todos los niños de cuarto grado. Por eso se les dice que se laven las manos durante veinte segundos. Tenemos la oportunidad de inculcar en nuestros hijos una conciencia más profunda de la eternidad de la que jamás hayan conocido. Hay un efecto saludable en todo esto porque el cielo o el infierno esperan a cada alumno de cuarto grado, ya sea por causa de un virus el próximo mes o por causa de la vejez dentro de muchas décadas. Dentro de diez mil años, la diferencia entre haber muerto a los diez años o a los ochenta parecerá trivial. Esta es una oportunidad para discipular a nuestras familias en la vigorosa realidad de la eternidad.

5. Esperanza escatológica

Quizás este sea el final. Lo dudo, pero tal vez. Jesús dijo que nadie sabe el día ni la hora (Mateo 24:36). Quizás la vista de Jesús descendiendo del cielo, vestido de gloria, rodeado de ángeles, está a la vuelta de la esquina. Si es así, aleluya. Si no, aleluya. Se nos recuerda que él volverá algún día. De cualquier manera, regocijémonos en nuestro camino a través del caos. Desde la costa del cielo veremos cuán eternamente seguros estuvimos todo el tiempo.

6. Providencia invencible

Ninguna molécula infectada puede ingresar a sus pulmones, o los pulmones de su hijo de tres años, a menos que sea enviado por la mano de un Padre celestial. El Catecismo de Heidelberg define la providencia de Dios como “El poder de Dios omnipotente y presente en todo lugar, por el cual sustenta y gobierna el cielo, la tierra y todas las criaturas de tal manera, que todo lo que la tierra produce, la lluvia y la sequía, la fertilidad y la esterilidad, la comida y la bebida, la salud y la enfermedad, riquezas y pobrezas, y finalmente todas las cosas no acontecen sin razón alguna como por azar, sino por su consejo y voluntad paternal”. Esa verdad es como el inhalador de un asmático para nuestra alma: nos calma, nos permite respirar de nuevo.

7. El corazón de Cristo

En épocas de agitación, en épocas de angustia, Jesús se siente más con su pueblo que nunca. Hebreos nos dice que Jesús experimentó todo el horror de este mundo que nosotros hacemos, menos el pecado (Hebreos 4:15). Así que aparentemente él sabe – él mismo lo sabe – en el fondo, lo que se siente al ver la vida cerrarse sobre ti y que tu mundo entre en crisis. Podemos ir a él. Podemos sentarnos con él. Su brazo nos rodea, más fuerte que nunca, en este momento. Sus lágrimas son más grandes que las nuestras.

8. El cielo

Desde la costa del cielo veremos cuán eternamente seguros estuvimos todo el tiempo, incluso en medio de la agitación global y las ansiedades que se ciernen tan grandes mientras los atravesamos. Los peligros que existen son reales. Las precauciones son sabias. Nuestros cuerpos son mortales, vulnerables. Pero nuestras almas, las de aquellos que estamos unidos a un Cristo resucitado, están fuera del alcance de todo peligro eterno. No hay de qué temer. Estamos en Cristo. Quédate en paz. Todo está asegurado.

Autor: Dane Ortlund, director editorial y editor bíblico de Crossway.

Traducción: Ruben A. Del Ré

8 recordatorios ante la pandemia del coronavirus Read More »

La canasta que le permitió tener el Nuevo Testamento en su idioma

Menette Cingenga, de 37 años, estaba emocionada: el primer Nuevo Testamento en su idioma, el nkumbi, iba a ser lanzado por la Sociedad Bíblica de Angola. Ella y sus amigos son miembros del coro de su iglesia y esperaban con ansias cantar en el servicio de dedicación en la ciudad de Xangongo.

Menette sabía exactamente lo que iba a vestir para la celebración: la falda blanca luminosa y la blusa colorida que los otros miembros del coro vestirían.  Pero lo que ella no sabía era si iba a poder volver de allí con su propio ejemplar del Nuevo Testamento.

Aunque la Sociedad Bíblica estaba ofreciéndolo a un precio especial de 500 kwanzas (un dólar) el día del lanzamiento, Menette no tenía suficiente dinero para comprarlo. Hasta que se le ocurrió una idea.

El 21 de septiembre, el día del lanzamiento, Menette viajó a Xangongo y llevaba con ella una canasta con un diseño colorido que había sido tejida a mano con hojas de palma. “Traje esta canasta que mi madre hizo para poder venderla y comprarme el Nuevo Testamento,” explicó.

Menette vendió la canasta y estaba desbordada de alegría al poder obtener su propio ejemplar de las nuevas Escrituras.

“Estoy muy contenta y agradecida de tener el Nuevo Testamento en nuestro idioma, el nkumbi”, sonrió. “No es como leer la Biblia en oshikwanyama [un idioma usado en el sur de Angola que ya tiene la Biblia]. Esto es nuestro, ¡nuestro propio Nuevo Testamento! ¡Lo comprendemos todo!”

Menette con el Nuevo Testamento en su lengua.

La canasta que le permitió tener el Nuevo Testamento en su idioma Read More »