Proyectos

Traducción de la Biblia al wichí del Bermejo

Dentro de la lengua wichí se presentan significativas variantes dialectales: el vejoz de la zona oeste del Bermejo; el nocten, identificado con grupos del noroeste argentino y sureste de Bolivia; el guisnay, asociado con grupos a lo largo del río Pilcomayo; y el mataco, hablado por grupos ubicados sobre ambas márgenes del río Bermejo.

Se habían identificado veintidós diferentes variedades lingüísticas del wichí hablado en Argentina pero las investigaciones lingüísticas de los últimos años han demostrado que hoy existen dos grandes complejos dialectales que corresponden a las poblaciones agrupadas alrededor de los ríos Bermejo y Pilcomayo. Dentro de esta gran familia lingüística existen graduaciones y variaciones que involucran diferencias fonológicas, léxicas y gramaticales.

Durante 2018 se aceleraron las acciones de investigación con el objetivo de presentar, en 2019, un nuevo proyecto de traducción a la comunidad internacional de las SBU. Esta primera etapa incluyó visitas a diferentes comunidades aborígenes, entrevistas, encuentros, talleres y jornadas de trabajo.

Esta iniciativa tiene la expectativa de dar respuesta a múltiples pedidos, como el del pastor Francisco López, quien en una carta en 2015 expresó: “Hace mucho hemos visto la necesidad de contar con la Palabra de Dios escrita en nuestro propio dialecto. Para que los wichí de nuestra región puedan avanzar en el entendimiento del evangelio, queremos pedir el apoyo de la Sociedad Bíblica Argentina en la elaboración y publicación de una nueva traducción de la Biblia en el dialecto del Bermejo, la cual sería de gran provecho para nuestros hermanos”.

Año Internacional de las Lenguas Indígenas

En el mundo se hablan cerca de 7000 idiomas. De ese número, se estima que 6700 son lenguas indígenas, de las cuales 2680 (el 40 %) corren el riesgo de desaparecer. Por eso, Naciones Unidas proclamó al año 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

 

¿Por qué es importante proteger las lenguas indígenas?

Los idiomas de los pueblos indígenas fomentan y promueven culturas, costumbres y valores locales singulares que se han mantenido durante miles de años. Las lenguas indígenas contribuyen a la rica trama de la diversidad cultural mundial. Sin ellas, el mundo sería un lugar más pobre.

La celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas busca promover y proteger las lenguas indígenas y mejorar la vida de quienes las hablan.

La lengua es el principal vehículo de comunicación de las personas con su entorno. Las palabras expresan los pensamientos de cada persona en la lengua que comparte con su comunidad y permiten un mejor entendimiento entre individuos y sociedades.

Además, las lenguas definen la identidad de las personas. Están en el corazón de la cultura y preservan la historia y la memoria de cada colectividad ya que cada una de ellas es la manifestación de un modo único de pensamiento, una percepción distinta del universo.

Las lenguas enuncian con precisión la profundidad de la concepción del mundo de una determinada cultura.

 

¿Por qué se pierden las lenguas indígenas?

Por lo general, la pérdida de una lengua indígena responde a la asimilación, reubicación forzada, migración económica, analfabetismo, pobreza, exclusión, discriminación y violaciones de derechos humanos de quienes las hablan.

Aunque, según algunos lingüistas, la desaparición de las lenguas es natural con el paso prolongado del tiempo; la modernidad ha acelerado el proceso.

iyil2019_unesco_courrier_pic10es

La Biblia en lenguas indígenas de Argentina

Como Sociedad Bíblica Argentina nos proponemos que cada persona pueda leer la Biblia en el contexto de su propia historia de vida y en el idioma que mejor entienda. Así, la tarea de traducción se ha convertido en una acción esencial y vital de nuestra misión.

En 1881 se realizó la primera traducción a una lengua autóctona: el Evangelio de Lucas en el idioma yagán (prácticamente extinto hoy en día). Desde entonces la Biblia (o parte de ella) se ha traducido a distintas lenguas, entre otras: wichí, toba qom, pilagá, chorote, toba del oeste, mocoví y quichua santiagueño.

Actualmente trabajamos en la traducción del Antiguo Testamento a fin de completar todo el texto bíblico al idioma toba del oeste.

También desarrollamos el proyecto de alfabetización aborigen que fue pensado para fortalecer las lenguas y las identidades de las comunidades.

Como expresó Ernesto Lerch, coordinador de Proyectos de la SBA: “Entendemos que la vida espiritual de los pueblos se expresa a través de su idioma. Por eso creemos que trabajar en la defensa y promoción de la lengua materna de una comunidad es contribuir a su bien espiritual, social y cultural”.

Sé parte de los proyectos de traducción y alfabetización indígena.

[button color=”” size=”” type=”” target=”” link=”Año Internacional de las Lenguas Indígenas”]Donar[/button]

La comunidad toba ya recibió el Nuevo Testamento en audio

El 15 de septiembre se presentó en Juan José Castelli, Chaco, el audio dramatizado del Nuevo Testamento en toba qom y la película Jesús doblada a esa lengua. Participaron del evento más de 100 personas, entre los que se encontraron numerosos pastores y líderes. Por las lluvias del día anterior no se pudo realizar en el Cine Club Municipal de Castelli, por eso se llevó a cabo en el salón de la Iglesia Evangélica Toba, más accesible para la comunidad.

IMG_3178-minEn la reunión se proyectaron 15 minutos de la película y se reprodujo el capítulo 14 del evangelio de Mateo. El pastor Aurelio Romero expresó: “Miren hermanos míos, qué milagro, un aparatito tan chiquito, pero que adentro contiene la voz de nuestro inmenso Dios hablando en nuestro idioma”. Los asistentes también dedicaron tiempo para orar por los otros pueblos que no tienen la Palabra de Dios traducida a su idioma.

El proyecto del Nuevo Testamento en audio dramatizado fue desarrollado por la Sociedad Bíblica Argentina, el ministerio La fe viene por el oír  y el Centro Educativo Saỹaten. Andrés Casanueva, director para la región de Sur América y Cuba del ministerio La Fe Viene Por El Oír —socio estratégico para el proyecto del NT en audio—, participó de la reunión y explicó en detalle el programa de escucha de la Palabra que comienza con la distribución de los dispositivos. La propuesta procura que todos los participantes puedan oír al menos una vez todo el NT de principio a fin, que la escucha se realice de manera comunitaria, que facilite la libre participación de todos y la interacción con la Palabra escuchada y que los participantes compartan luego sus experiencias.

La distribución de los reproductores, que tienen una alta calidad y funcionan principalmente con energía solar, ha quedado en manos de la misión Saỹaten y de los pastores tobas locales, bajo la supervisión de la SBA. En esta primera etapa hay reproductores disponibles para desarrollar el programa en 100 iglesias tobas, pero el plan a mediano plazo es alcanzar a 500 iglesias, a 100 radios comunitarias y a 60 escuelas interculturales bilingües.

En este acto también se presentó la película Jesús, basada en el Evangelio de Lucas, doblada al toba qom. El doblaje estuvo a cargo de hermanos qom convocados por la Fundación Saỹaten Ca ỹaỹaten ỹañuxot. La película también tiene una propuesta educativa para reflexionar en grupo luego de la proyección.

“Este proyecto es un paso más para que la Biblia esté disponible para todos. Hay gente mayor que no sabe leer y este audio les permitirá escuchar la Biblia en su lengua materna. Históricamente las comunidades han sido ágrafas, de tradición oral, por lo tanto escuchar tiene una importancia mayor en esta cultura. Creemos que será un impacto muy importante para toda la comunidad, en el ámbito de la fe y la cultura”, se alegró Ernesto Lerch.

Lanzamiento del Nuevo Testamento en audio en toba qom

El 15 de septiembre en el Cine Club Municipal de Castelli, Chaco, se realizará el acto de lanzamiento del Nuevo Testamento en formato audio en Toba Qom. La lectura dramatizada del texto bíblico se pondrá al alcance de la comunidad mediante dispositivos de audio que funcionan principalmente con energía solar. También estará disponible de forma gratuita en sitios web y aplicaciones.

El proyecto fue desarrollado por la Sociedad Bíblica Argentina (SBA), el Ministerio La fe viene por el oír y el Centro Educativo Saỹaten. La locución y dramatización estuvo a cargo de 38 participantes de la comunidad Qom entre los que hubo hombres y mujeres de distintas edades y un niño, quienes pusieron voz a los personajes y a la lectura de las cartas. En la grabación trabajaron dos técnicos de la Sociedad Bíblica de Bolivia.

ProclaimerEl proyecto propone un sistema de escucha comunitaria: los dispositivos para oír el Nuevo Testamento serán entregados a personas que deseen reunir a un grupo con el objetivo de escuchar la Palabra y meditar juntos. “El objetivo es fomentar la lectura bíblica en comunidades pequeñas, en familias o iglesias. En estos encuentros el que sabe leer puede seguir el relato con su Biblia, y así reforzar la lectocomprensión del texto bíblico”, explica Ernesto Lerch, director de Proyectos de la SBA. A partir del 15 de septiembre comenzarán a otorgarse los dispositivos a los distintos grupos quienes, al terminar, podrán compartirlo con otros.

En este acto se presentará también la película Jesús, basada en el Evangelio de Lucas, doblada al toba qom. El doblaje estuvo a cargo de hermanos qom convocados por la Fundación Saỹaten Ca ỹaỹaten  ỹañuxot. La película también tiene una propuesta educativa para reflexionar en grupo luego de la proyección. La distribución se hará a través de pendrives y en el lanzamiento cada uno de los pastores presentes recibirá un ejemplar.

“Este proyecto es un paso más para que la Biblia esté disponible para todos. Hay gente mayor que no sabe leer y este audio les permitirá escuchar la Biblia en su lengua materna. Históricamente las comunidades han sido ágrafas, orales, por lo tanto escuchar tiene una importancia mayor en esta cultura. Creemos que será un impacto muy importante para toda la comunidad, en el ámbito de la fe y cultural”, se alegró Ernesto Lerch. “Otras alternativas como la película sirven para tener una visión más general y entender el contexto bíblico. Ayudan muchísimo a entender cómo fue la historia, ver la dimensión de un milagro, la persona de Jesús. El trabajo de traducción no termina cuando se entrega una traducción, allí empieza el gran desafío de acercar a las personas a esa Palabra. En español tenemos una gran cantidad de materiales que complementan la lectura bíblica, consideramos que estos son pasos importantes para enriquecer su lectura”, agregó.

En el marco del Mes de la Biblia, el domingo 16 también se dictarán una serie de talleres, a cargo de Ernesto Lerch y Samuel Almada — consultor de traducciones de las Sociedades Bíblicas Unidas—, sobre la importancia de tener la Biblia en el idioma propio.

La Biblia en braille

En el mundo hay 285 millones de personas con discapacidades visuales. Las Sociedades Bíblicas en muchos países están trabajando para que puedan acceder a la Palabra de Dios, pero hacer que las Biblias en braille estén disponibles no es una tarea fácil.

Una Biblia completa en braille se compone de al menos 40 libros grandes, que, cuando se apilan, ocupan unos dos metros de altura y pesan alrededor de 40 kilos. Las buenas impresoras en braille son caras, como también lo son las grandes cantidades de papel grueso necesario, por eso una Biblia completa en braille cuesta al menos 50 veces más que una Biblia normal impresa.

Biblia en braille

Aunque la Biblia completa está ahora disponible en poco más de 500 idiomas, sólo 40 de ellos han sido transcritos al braille. Y mientras partes de la Biblia están disponibles otros más de 2.000 idiomas, sólo el 10% de ellos están disponibles en braille.

A diferencia de las Biblias en audio, el braille les permite a las personas ciegas leer la Biblia por sí mismos. Así como lo hacen otras sociedades bíblicas en el mundo, en la SBA también estamos trabajando en un proyecto que busca ayudar a que las personas con discapacidad visual se encuentren con Dios y su Hijo Jesucristo a través de la Biblia, en el formato adecuado y sin que el dinero sea un impedimento.

Si tenés interés en conocer más sobre este proyecto o en apoyarlo de alguna manera, te invitamos a contactarte con mision@biblica.org

Alfabetización indígena durante 2017

La SBA lleva adelante el Proyecto de Alfabetización Indígena entre los wichís, primer pueblo originario de Argentina que recibió la Biblia completa en su idioma. Cuando la Palabra llegó
a la comunidad, el analfabetismo alcanzaba hasta un cincuenta por ciento de la población.
A pesar de que en la actualidad la escuela pública es accesible para casi toda la población, la educación recibida sigue siendo en castellano, una lengua extranjera para los wichís. Esta realidad no solo retrasa el aprendizaje, sino que también tiene como consecuencia un nivel de alfabetización pobre. Además hace que la gran mayoría de los adultos wichís carezcan de la autoconfianza necesaria para atreverse a la lectoescritura.

Al entender que la vida espiritual de los pueblos se expresa a través de su idioma, trabajar en la defensa y en la promoción de la lengua materna es contribuir no solo a su bien espiritual, sino también al social y al cultural.

La herramienta fundamental en este proyecto es el curso Vida Abundante en wichí. Durante 2017 la demanda se mantuvo alta, y a mediados del año se agotaron los 1 000 ejemplares de la primera edición del libro. Se realizaron 19 cursos, con tutores wichís, en los cuales participaron más de 300 alumnos. Además, están en marcha 7 cursos que concluirán en el primer trimestre de 2018.

Datos alfabetización

Toba del oeste – Relatos de una comunidad desplazada

A fin de enero, la crecida del río Pilcomayo comenzó a inundar distintas zonas del norte argentino. El 16 de febrero, el río también cubrió El Churcal, pueblo que se encuentra en el límite de Salta y Formosa. Allí vivían Ana, Osvaldo y José, tres de los traductores de la Biblia a la lengua toba del oeste, proyecto que desarrollamos como Sociedad Bíblica Argentina. Ellos, con sus familias y toda la comunidad, fueron trasladados a un campamento.

Ernesto Lerch, director de Proyectos de la SBA, viajó para acompañarlos en este duro momento. Te invitamos a conocer, a través de sus relatos en primera persona, la realidad que viven los traductores y sus familias.

 

El frondoso y verde monte formoseño contrasta con el negro de los precarios refugios. Me impactó esa primera impresión. En prolija fila; cientos de casas de plástico negro, una al lado de la otra, y en línea.

Si ancestralmente estaban acostumbrados a elegir el lugar preciso, la orientación adecuada, una buena sombra cerca, esto de estar enfilados es un duro golpe al modo de vivir aprendido por siglos.

Un letrero de tela pintado prolijamente con la leyenda “Formosa no se Rinde” intenta  animar a esta gente que acaba de perder la casa, la plaza, la escuela y hasta la iglesia.

Nosotros, con Taico (Hilario) como guía, pasamos directo a las casas-refugios asignadas a las familias de Ana y de Osvaldo.

Un gran número, mal pintado, identificaba cada vivienda. Como siempre, o casi siempre, los amigos salen a nuestro encuentro. Somos bienvenidos y así nos sentimos.

Fue en la noche del otro jueves que comenzaron a filtrar las defensas– recordó Qoyoĝodalé (nombre toba de Ana)

-Ese viernes nos dieron la orden y debimos salir, aclaró Podi (apodo de Ponaĝadi’n, nombre toba de Osvaldo). No se pudo cargar todo, solamente algunas cosas, lo que permitiera el espacio. La ropa en bolsas, algunas frazadas…

– Yo lamento que perdí todos mis libros, las Biblias de Estudio que tenía, una de letra grande Dios Habla Hoy y el Diccionario. Es triste, muy triste…

Daténa’a (nombre toba de Estela), que venía viajando con nosotros desde Barrio Toba (Ingeniero Juárez), hizo silencio. No participó en ningún momento del diálogo. Nosotros, los visitantes, también hicimos silencio.

Quienes tienen amigos tobas, saben muy bien que por lo general la mayoría se toma su tiempo para hablar. Aquí el silencio no incomoda, y ellos prefieren no asumir el protagonismo en una rueda de diálogos sobre todo cuando tienen que buscar las palabras adecuadas en castellano, una lengua que hablan muy bien, pero no les es propia.

Por momentos el largo silencio le ganaba a las palabras. Y así permanecíamos, hasta que un niño rompió el protocolo y preguntó algo en idioma toba.

La mamá del niño lo acercó a su pecho y con un abrazo, con los ojos húmedos y en voz muy baja, casi imperceptible le respondió en su lengua.

Y entonces el niño sonrió.

Alguien a mi lado tradujo lo que preguntó el niño: “Mamá… ¿cuándo volveremos a casa?”

Nadie tradujo la respuesta de Qoyoĝodalé. No fue necesario porque todos la vimos. Vimos el abrazo, vimos sus ojos húmedos, y hasta percibimos la ternura en suave susurro de la voz de mamá.

Palabra materna… pensé. Es que esa palabra que escuchamos desde niños, que se escucha desde la cuna, es palabra vital, irremplazable y generadora de esperanzas.

Entonces yo, como el niño, sonreí y sin oír la respuesta, también creí.

El desafío de traducir la Biblia al Toba del Oeste

Uno de los proyectos vigentes de la Sociedad Bíblica Argentina (SBA) es la traducción del Antiguo Testamento a la lengua toba del oeste, idioma del pueblo originario que lleva el mismo nombre. Samuel Almada, consultor de traducciones de las Sociedades Bíblicas Unidas –que se dedica a la capacitación, acompañamiento al equipo de traductores y la retrotraducción– relata algunos desafíos que conlleva la traducción de la Biblia a una lengua y cultura diferente.

“La traducción se realiza del español al toba del oeste pero no se traduce de una versión en particular sino que se comparan al menos tres o cuatro versiones. Esto ayuda a encontrar las formas más apropiadas para la comunidad. Solo se elige una versión de referencia para la honomástica, es decir, los nombres propios y de personas”, explica Almada.

La traducción comienza con un trabajo individual, que luego se revisa con el equipo y con el consultor. Luego, se hacen impresiones en borrador para chequearlo con la comunidad, en talleres grupales de lectura y con lectores particulares de las comunidades. “Ellos dan su opinión y brindan sugerencias sobre el trabajo de la traducción. Después el equipo de traducción evalúa la devolución y decide si realiza modificaciones”, detalla el consultor.

Almada comenta: “Lo más importante es que el texto sea claro en la lengua de destino, que sea algo natural para la cultura. Hay mucho para pensar, discutir y dialogar sobre las cuestiones culturales que surgen en el proceso de traducción. Para resolver puntos difíciles consultamos cómo lo pusieron en griego, en latín, como se resolvió en otros idiomas. Este proceso implica tener en cuenta cuestiones culturales, de cosmovisión, de lingüística y de conocimiento bíblico”.

Recientemente el equipo de traducción finalizó el primer libro de Samuel que se imprimirá para ser entregado a los grupos de lectura.

La Biblia en las cárceles

Desde hace más de 15 años la Sociedad Bíblica Argentina (SBA) brinda ayuda a los pastores y misioneros que trabajan con gente que se encuentra privada de la libertad en distintas unidades penitenciarias del país.

El proyecto “La Palabra en las Cárceles” nació luego de un largo camino de relaciones con hermanos que, con el deseo realizar una tarea pastoral con personas detenidas, compraban Biblias y distribuían las Escrituras entre los internos.

A medida que fue pasando el tiempo, la SBA se fue involucrando más activamente en iniciativas integrales: ha brindado capacitaciones sobre Biblia a capellanes y pastores, y ha entregado más de 22 mil Biblias y 30 mil ejemplares del Nuevo Testamento. También ha proporcionado casi 150 mil libros con porciones bíblicas.

“Como los internos tienen mucho tiempo para leer, las Biblias son muy apreciadas, mucho más que las porciones o publicaciones breves. Es un alimento diario, vital para la persona que tiene que aprender a vivir de nuevo”, cuenta Ernesto Lerch. director de Proyectos de la SBA.

Se estima haber llegado a cerca de 500 mil personas privadas de la libertad con alguna porción de la Palabra de Dios (incluyendo selecciones, tarjetas y materiales en audio). Este número representa casi al 50 por ciento de esta población.

“Más que los datos estadísticos, lo que de verdad apreciamos son los cambios que la Palabra de Dios genera en la vida de los internos –expresa Lerch–. El evangelio nos hace bien a todos y a las personas que están detenidas también. Quizás en esa situación, cuando tocamos fondo, apreciamos aun más el perdón de Dios que sana y restaura.”

El proyecto hoy no solo está orientado a la persona detenida, sino también a su familia y al personal que trabaja en las unidades penitenciarias.

Usted puede apoyar la entrega de Biblias en las cárceles con su donación a la Sociedad Bíblica Argentina, lo invitamos a realizar su aporte. ¡Quiero donar!

Nuevo Testamento en audio en Toba Qom

A principios de agosto se concluyó la grabación del Nuevo Testamento en idioma Toba Qom en formato audio, proyecto que es desarrollado por Sociedad Bíblica Argentina con apoyo del ministerio Hosanna, de Estados Unidos, y la Sociedad Bíblica de Bolivia. La locución y dramatización estuvo a cargo de 38 participantes de la comunidad Qom entre los que hubo hombres y mujeres de distintas edades y un niño, quienes pusieron voz a los personajes y a la lectura de las cartas.

La tarea, que se realizó en Castelli, Chaco, en jornadas de 8 horas durante dos meses, estuvo coordinada por un misionero menonita y contó con la asistencia de dos especialistas de la Sociedad Bíblica de Bolivia. Al finalizar el trabajo los locutores obtuvieron un certificado de participación y realizaron una celebración con cantos y danzas por concluir esta etapa.

“Es muy bueno ver un proyecto nacer y desarrollarse. Estimamos que la gente de las comunidades lo va a apreciar mucho y este material va a tener un gran impacto. Los locutores estaban felices de haber sido partícipes”, relata Ernesto Lerch, director de Proyectos de la SBA.

El audio está siendo procesado en la oficina de Bolivia y luego se enviará a Estados Unidos donde se editará con el sonido ambiente y los efectos adecuados para cada relato.

“Esta iniciativa es una continuación del proyecto de traducción, ya que muchas personas son analfabetas o tienen problemas de vista y no pueden acceder a la Biblia escrita. Es una oportunidad única para que puedan escuchar la Palabra de Dios en su idioma”, explica Lerch. Se estima que el material podrá ser entregado a la comunidad dentro de cuatro o seis meses.

IMG_20170726_123105963